21.3.13
Los blogs de bibliotecas en la era de las redes sociales
¿Siguen teniendo sentido las bitácoras o blogs de bibliotecas en la era de las redes sociales? ¿Para qué seguir manteniendo un blog si ya podemos estar en contacto con nuestros usuarios en Facebook, Tuenti, Twitter, etc.? Preguntas tramposas. ¿Acaso son incompatibles? Yo creo que no. Sí que es cierto que la inmediatez da cierta ventaja a las redes sociales como método de comunicación, pero esa inmediatez conlleva muchas veces una falta de reflexión, un "exceso de velocidad" que nos puede conducir a meter la pata, como vemos día sí y día no con las "perlas" que algunos (sobe todo políticos y famosetes de diversa calaña) dejan caer desde sus cuentas de Twitter o Facebook y luego provocan tempestades. Los blogs permiten, desde luego, una reflexión más mesurada y una exposición de lo que se quiere decir más meditada y clara. Los 140 caracteres y la ventaja que supone su concisión no son siempre aplicables a todo lo que se quiera decir.
En la biblioteca de la UC3M, donde trabajo, tenemos experiencias con blogs desde hace bastante tiempo. El primero fue 365 días de libros, de la biblioteca del campus de Colmenarejo, del que ya hablamos hace unos cuantos añitos en un artículo que publicamos mi compañero Honorio Penadés (el padre de la criatura) y un servidor en El profesional de la información. Se trata de una bitácora literaria o, mejor dicho, "un blog de biblioteca universitaria para la promoción de la lectura", que pretende desde el principio potenciar el uso de las colecciones no académicas por parte de la comunidad universitaria y normalmente acompaña las nuevas publicaciones con exposiciones que se hacen en la entrada de la biblioteca del campus de Colmenarejo, en las que se ofrecen a los usuarios libros y otros documentos relacionados con aquello de lo que se está hablando. Además, cuenta con una página en Facebook.
Más tarde llegó Biblioteca y + música, que aprovechó para su título un eslogan que se utilizó durante un tiempo en la biblioteca para divulgar la colección de música. Esta vez la iniciativa fue de la biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de Leganés.
La biblioteca de Humanidades, en Getafe, tenía un par de blogs que ahora ha fusionado en uno: Fancine y +. Ha tenido un lavado de cara y ha aunado en su temática el cine y las series de televisión. Posee además la peculiaridad de nutrirse no sólo de lo que publica el personal de la biblioteca, sino también críticas y comentarios de alumnos y profesores. También tiene página en Facebook.
El último en llegar ha sido Sin lugar a dudas, el blog del servicio de Atención a Usuarios, que de una forma amena, sencilla y directa explica diferentes aspectos de la biblioteca que muchas veces hacen surgir dudas entre nuestros usuarios. Y lo hace utilizando el lenguaje que hablan sus destinatarios: sabida es la tendencia que tenemos los bibliotecarios a emplear nuestro argot, muchas veces creyendo que cualquiera lo entiende. Grave error, del que no adolece esta recomendabilísima bitácora.
Como veis, aquí seguimos apostando por los blogs como forma de comunicarnos con nuestros usuarios. Son mecanismos totalmente complementarios con las redes sociales y permiten una mayor reflexión que, además, perdura mucho más: los usuarios siempre podrán volver a consultar aquella entrada del blog que hablaba de esa música, película, libro o serie que le gustaba o que solucionaba esa duda que tenía sobre el préstamo, los horarios o el carné de la biblioteca. Una publicación de Facebook o ya no digamos un tuit son bastante más volátiles...
P.S.- Para que no se me enfaden mis compañeros Julio Macías y Rosa Jiménez añadiré otro blog: el del Club de Lectura que llevan en los campus de Leganés y Colmenarejo y en el que comentan el libro que va a ser el centro de los debates y discusiones del Club, una actividad, por cierto, que organiza la Biblioteca en colaboración con Espacio Estudiantes, el servicio cultural, deportivo, de voluntariado, etc., de la Universidad.
15.3.13
Jornada sobre la Educación Abierta en la UC3M (y III)
En la tercera sesión, titulada Experiencias y tendencias de la educación abierta en universidades españolas (UNED, UPM, UC3M) participaron Edmundo Tovar, director de la Oficina OCW de la Universidad Politécnica de Madrid, Ángeles Sánchez-Elvira, Directora del Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED y Teresa Malo de Molina, directora del Servicio de Biblioteca de la UC3M. Moderó Isabel Barro, directora del Servicio de Informática y Comunicaciones de la UC3M.
Empezó hablando Edmundo Tovar de OpenCourseWare, una iniciativa por los recursos educativos en abierto que forma parte del movimiento "Open Access" o Acceso Abierto. En principio consistía simplemente en publicar recursos educativos en abierto, pero últimamente está sufriendo una transición para incorporar más servicios.
La idea de los recursos educativos en abierto tiene el respaldo de la ONU por medio de la Unesco; OCW es de acceso abierto, pero no tiene apoyo docente ni interacción, ni tampoco certificación. La forma de saber si se han asimilado los contenidos es la autoevaluación. Es difícil realizar un análisis de su utilización, ya que al ser cursos aislados es complicado encontrar datos; para facilitar esta tarea se ha creado un motor de búsqueda y se está intentando normalizar los datos que se puedan recopilar. Sí que se puede indicar que de los cursos que hay en español, la mayor parte están hechos en España y que nuestra universidad, la UC3M, es la segunda universidad española por número de cursos en OCW. Es digno de mencionar, asimismo, que en muchos casos los responsables de OCW en la universidades son PAS, especialmente de Biblioteca (en nuestro caso es nuestra compañera Susan Webster, que, además, se encargó de organizar, y muy bien, esta Jornada).
OCW ofrece muchas ventajas, sobre todo porque supone una aportación para afrontar las necesidades educativas de la sociedad, además de la reducción de costes que conlleva la presentación de una asignatura dentro de esta iniciativa. Pero también hay problemas, como la comunicación con el profesorado (aunque la mayoría de profesores consultados consideran OCW como una iniciativa fundamental) o la diversidad de licencias de los materiales utilizados. Además, el desconocimiento o la falta de reconocimiento suponen rémoras que impiden que muchos profesores publiquen en OCW. En lo que se refiere al reconocimiento, se ha hablado con la ANECA, para que esta agencia pudiese valorar el trabajo realizado en OCW, pero no ha habido resultados. La aparición de los cursos masivos, por otra parte, puede ser un acicate ya que puede suponer la creación de redes de investigación.
Como conclusiones: OCW está muy implantado en España, pero más bien poco en Iberoamérica, y lo que se produce está mayoritariamente en español, hay muy poco en inglés. Reiteró Edmundo Tovar los dos aspectos negativos fundamentales: la falta de apoyo institucional y de incentivos para los profesores.
Fue entonces el turno de Ángeles Sánchez-Elvira, que nos habló de la UNED Abierta. Esta universidad está ya muy acostumbrada a elaborar materiales para consultas a distancia y a la evaluación de su aprovechamiento. La firme voluntad social de la UNED hace que asuma sin reservas la idea de la Unesco de hacer llegar la formación allá donde no hay acceso a ella, para propiciar la inclusión.
Sin embargo, la idea de la UNED Abierta es muy reciente, se trata de organizar los recursos ya existentes para que lleguen a todo el mundo, constituir una puerta abierta por la que acceder a todo lo que produce la universidad: cada espacio tiene su propia biblioteca abierta. Por ejemplo, para poner en abierto la producción multimedia tienen el Canal UNED o, para crear una "presencialidad virtual" cuentan con las aulas AVIP.
Muchos profesores, además, graban sus tutorías para ponerlas a disposición de quien las necesite, se realizan videoconferencias síncronas que graban, utilizan iTunes y, también, las redes sociales. Tienen un canal en YouTube en el que ha habido 2 millones de descargas, unos 45.000 seguidores en Facebook y 34.000 en Twitter.
Con respecto a los cursos en abierto, tienen ahora 45 en diversas plataformas, con un total de 400.000 estudiantes. Son cursos que han evolucionado desde OCW incorporando para ello la socialización de quienes los siguen. La UNED apoyó institucionalmente cursos de acogida autosuficientes para nuevos estudiantes, cursos en los que se hace hincapié en competencias transversales y son muy visuales, con la pretensión de ser atractivos y motivadores.
En cuanto a los MOOC, han surgido súbita, inadvertidamente, pero no considera que haya que tener miedo: enriquecerán la universidad. La UNED participa en tres plataformas: unX (8.000 inscritos), Aprendo (16 cursos, 107.000 inscritos) y Miríada-X (16 cursos, 94.000 inscritos). Los MOOC suponen un ejemplo de inclusión social al romper, por ejemplo, la brecha digital entre estudiantes y docentes. Mirando al futuro, consideran que están abiertos a la innovación y la creatividad en la enseñanza superior.
Prosiguió nuestra directora, Teresa Malo de Molina, que empezó hablando de la evolución de OCW en la UC3M: se puso en marcha en junio de 2006. Al año siguiente hubo un piloto y una primera convocatoria pública. Actualmente hay casi 200 cursos repartidos en 29 categorías. La oficina OCW está gestionada desde la biblioteca; contamos con un repositorio que acaba de implantar el protocolo OAI PMH. Los profesores gozan de bastante autonomía para realizar estos cursos y el principal escollo son los derechos de autor.
Habló después del "Proyecto Genghis", que se puso en marcha en 2012 para adaptar la filosofía de Khan Academy a los cursos cero para nuevos alumnos. Es una metodología cuyos cursos incluyen vídeos breves y sencillos y ejercicios, en los que los estudiantes han de seguir un camino previamente trazado. En ellos el juego, la ludificación, desempeña un papel fundamental y existe un seguimiento exhaustivo de los alumnos.
El curso piloto elegido fue de Física. Se plantearon diversos bloques cada uno de los cuales estaba formado por varios temas. Cada tema tenía su vídeo y sus ejercicios. Los profesores se adaptaron rápidamente a este nuevo modelo. Para elaborar los vídeos se compraron tabletas gráficas con los correspondientes programas para su manejo y la grabación de vídeos; la tableta se utiliza como una pizarra, aunque también se realizaron grabaciones de experimentos completos.
El vídeo expone el concepto y los problemas sirven para ayudar a comprenderlo y practicar sobre él. Se podían realizar hasta ocho veces y se planteaban pistas, para mitigar el aislamiento de la autoevaluación. Se ha mencionado de pasada unos párrafos más atrás la ludificación: fue uno de los grandes éxitos de la iniciativa. Se crearon insignias con importantes monumentos de Madrid para indicar el grado de aprovechamiento, cada una de ellas suponía haber superado los bloques con mayor o menor eficacia. Esto se unía a los puntos que el propio sistema Khan va generando. El nivel de competencia se expresaba con una baraja de ocho cartas y la puntuación, con unas hojitas. Todas estas técnicas de ludificación supusieron un verdadero enganche para los alumnos.
La participación fue muy elevada: de 120 alumnos matriculados para empezar su grado en septiembre, hicieron el curso 97, y de ellos más de la mitad con gran aprovechamiento. Recalcaron como aspectos más motivadores el formato vídeo y el juego. En la parte negativa, tener que repetir los ejercicios. Los profesores también se mostraron muy satisfechos.
El éxito del proyecto llevó a potenciar el grupo MAREA (Multimedia y Recursos Educativos Abiertos), creado en mayo de 2012, que se planteó como objetivos analizar la situación de los recursos educativos en la universidad, ver qué están haciendo otros, trazar políticas en este sentido en la universidad y definir protocolos de actuación. El primero de estos objetivos ya se ha llevado a cabo; se han pasado encuestas a los departamentos, se han comparado los recursos educativos en abierto de otras universidades y se están elaborando recomendaciones.
En la última convocatoria de innovación docente de la universidad, se plantearon el uso de Khan y también la creación de MOOC; para gestionar mejor los recursos se creó la Unidad de Tecnología Educativa e Innovación Docente (UTEID), coordinada desde la biblioteca y en la que, además de este servicio, participan los de Informática y Comunicaciones y Grado, cuyos objetivos son asesorar al profesorado e identificar buenas prácticas y también innovaciones tecnológicas. Para ello cuenta con un Observatorio de Buenas Prácticas, que entre sus misiones tiene elaborar guías a tal efecto, y un Observatorio de Innovación Tecnológica que evalúa herramientas y otros recursos de este tipo.
En conclusión, los objetivos más inmediatos que se plantea la UC3M son:
- Que todos los cursos cero que se realizan sean tipo Khan.
- Con relación a los MOOC, seguir con la participación en Miríada-X y utilizar Google Course Builder para crear nuestra propia plataforma.
- Actualizar y potenciar nuestro propio sistema de gestión del aprendizaje (Aula Global - Moodle)
Con esto terminaron las intervenciones de los miembros de la mesa y comenzó un turno de preguntas. Se inquirió si Miríada-X iba a poder suministrar datos de acceso a la plataforma. Contestó Pedro Aranzadi que sí, ya que estaban embarcados en proyectos europeos relacionados con macrodatos de los que ya irían informando. En relación con el reconocimiento, indicó que insistirían a la ANECA, pero esta agencia es "dura de pelar".
Intervino Teresa Malo de Molina diciendo que se está apoyando al profesorado en las tareas "más ingratas" y también se les pasa información sobre el impacto de sus iniciativas, es decir, su "visibilidad".
Ángeles Sánchez-Elvira expresó su preocupación porque desde las comisiones de expertos se esté proponiendo reducir o eliminar la acreditación docente.
La moderadora, Isabel Barro, preguntó cómo estaban afectando estos cambios a la generación de conocimiento en las universidades. Respondió Edmundo Tovar que precisamente porque aún no somos conscientes del carácter de estos cambios tenemos que hablar de ello. Apostilló Teresa Malo de Molina que hay que apostar fuertemente ya que hay un cambio radical en ciernes y hay que adaptarse a él. Añadió Ángeles Sánchez-Elvira que la gestión de estos cambios siempre abre oportunidades muy interesantes; las generaciones que van a llegar a la universidad están muy acostumbradas a trabajar en red y los docentes se tendrán que adaptar a esto.
Desde Twitter, Eva Méndez preguntó que, dado que el informe de la comisión de expertos del 12 de febrero dice que hay que aprovechar el potencial de las mejores universidades y profesores españoles para sumarse a la iniciativa de recursos educativos en abierto, ¿se tienen que "mojar" las universidades? ¿Apoyará el Ministerio propuestas para la reforma y mejora de la calidad en este sentido? La conclusión fue que no se "mojan" y que habría que crear un sistema de "revisión por pares" para la docencia, según palabras de la propia profesora Méndez.
Clausuró la Jornada Carlos Delgado Kloos: habrá un cambio profundo más pronto que tarde; lo que se abre, mejora. La clave está en compartir, en enseñarnos los unos a los otros; de ahí vendrán las mejoras. Y también es muy importante no ofrecer resistencia al cambio. Recordando que esta Jornada formaba parte de la Open Education Week y agradeciendo la presencia de los asistentes, puso fin a la Jornada nuestro vicerrector.
14.3.13
Jornada sobre la Educación Abierta en la UC3M: Resumen (II)
La segunda sesión llevaba el polisémico título de ¿Están las universidades españolas en "COMA"? Estuvo moderado por Eva Méndez (@evamen), nuestra vicerrectora adjunta de Insfraestructuras y Medio Ambiente, y en ella participaron tres vicerrectores de tres universidades diferentes: Emilio Mínguez Torres, vicerrector de Planificación Académica y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel Santamaría Lancho, vicerrector de Coordinación, Calidad e Innovación de la UNED y Raúl Sánchez Fernández, vicerrector de Grado de la UC3M.
La profesora Méndez planteó tres preguntas muy concretas a los miembros de la mesa:
- ¿Están las universidades en "coma"?
- ¿Cuáles son los retos más importantes ante este nuevo mercado que se abre?
- ¿Cómo ven la universidad en diez años?
Emilio Mínguez respondió a la primera pregunta indicando que la UPM tienen dos MOOC en Miríada-X (quiero recordar que "coma" se corresponde también con las iniciales "curso online masivo y abierto", de ahí la polisemia del título de esta sesión); no cree que representen un peligro para la universidad y también tiene claro que no se puede permanecer al margen de este nuevo fenómeno.
En cuanto a la segunda pregunta, empezó planteando otra: ¿Las competencias adquiridas en estos cursos serán garantía para las empresas? Sobre esta cuestión aún no se ha creado siquiera una corriente de opinión. Sobre los retos, señaló la evolución de los precios de los grados y los posgrados; en el caso de estos últimos se ha apreciado una sensible caída en la matriculación. Esto lleva a cuestionarse el modelo de negocio: ¿qué sacará la universidad de todo este nuevo modo de entender el aprendizaje y la docencia? Se plantea asimismo como un reto la puesta en marcha de un grado en abierto.
En cuanto a la tercera pregunta, por un lado espera que haya menos cambios de normativa, es decir, una menor intervención política en la universidad. Por otro lado, la evolución de estos años ha hecho más fácil el contacto entre profesores y estudiantes.
En cuanto a la tercera pregunta, por un lado espera que haya menos cambios de normativa, es decir, una menor intervención política en la universidad. Por otro lado, la evolución de estos años ha hecho más fácil el contacto entre profesores y estudiantes.
Miguel Santamaría empezó recalcando que las universidades españolas están en proceso de adaptación a los MOOC, algo que en Europa sólo se está haciendo aquí y en el Reino Unido; esto no nos ha de extrañar, ya que los MOOC son un fenómeno mundial y es lógico que estén más implicadas las dos lenguas más extendidas.
Señala que la UNED ya sacó su propia plataforma de MOOC antes de la aparición de Miríada-X, aunque también se han volcado ahí, donde tienen 16 MOOC. No cree que pongan en peligro la universidad, los ve como una mera adaptación a una necesidad concreta. Y quiere dejar claro que no se puede considerar a los MOOC como enseñanza a distancia, ya que falta en ellos una figura fundamental, la del profesor-tutor.
En lo que respecta a la segunda pregunta, ve como un gran reto la certificación y cita alguna herramienta que puede ayudar en esta cuestión (Mozilla Badges). Dijo que la UNED tenía previsto certificar tras una prueba en línea cobrando por ello 12 €, pero también podrá haber certificaciones previo examen presencial que costarán hasta 70 €. La UNED ya dispone de medios para poder llevar a cabo estas pruebas.
Estima que poder examinar un curso antes de realizarlo es un buen acicate para trabajar en ello; en cuanto a la motivación de los profesores, la ve sobre todo en su compromiso con Internet como medio. Y antes de hablar de modelo de negocio prefiere hacerlo de modelo de servicio y cita otro tipo de MOOC, los "patrocinados", que pueden servir, por ejemplo, para respaldar campañas de tipos diversos.
Sobre la tercera pregunta, dijo que espera que la universidad pase de ser "masificada" a "masiva". También que la UNED pase a tener en el futuro muchos más alumnos de posgrado que de grado. Por último, habrá que ver cómo puede aprovechar la empresa las carreras que tienen pocas posibilidades de empleo.
Sobre la tercera pregunta, dijo que espera que la universidad pase de ser "masificada" a "masiva". También que la UNED pase a tener en el futuro muchos más alumnos de posgrado que de grado. Por último, habrá que ver cómo puede aprovechar la empresa las carreras que tienen pocas posibilidades de empleo.
Raúl Sánchez empezó poniendo un ejemplo de verdadero "coma" ante la llegada de un gran cambio: el de Kodak y la fotografía digital. No cree que sea el caso de la universidad hoy en día, lo cual no quiere decir que no haya que replantearse a medio plazo el modelo de enseñanza y tener claro que va a haber que competir; es decir, la universidad no va a desaparecer, pero sí que hay presión para cambiar el modelo.
Para él, los MOOC se pueden aplicar a todo tipo de aprendizaje, como el que aquí tratamos pero también, por ejemplo, al reciclaje profesional, por lo cual es necesario adaptarse a múltiples niveles y ser más flexibles, teniendo claro que esto dificultará la gestión. Pero hay que aprender y cambiar para seguir siendo competitivos y no sólo cambiar de cara al exterior, sino también hacia dentro, internamente. ¿Habrá ventajas con respecto al mercado laboral? Depende.
Sobre la tercera pregunta, tiene claro que la universidad no será un simple ordenador enchufado a la red, pero también que el horizonte se va a ampliar muchísimo y una universidad como, por ejemplo, la Carlos III no va a poder tener sólo en cuenta lo que sucede en Madrid, sino que se tendrá que abrir a todo el mundo. Expreso su temor a que se produzca una concentración en grandes centros, una especie de multinacionales del conocimiento y el aprendizaje que haga que se pierdan iniciativas que tal vez sean más modestas, pero igual de interesantes.
Los miembros de la mesa aludieron a Pedro Aranzadi, que corroboró todo lo dicho por ellos.
Como conclusión, Eva Méndez indicó que no estamos en coma, que hemos reaccionado. En la universidad hay una reflexión profunda que está siendo muy motivadora y además queda mucho trabajo por hacer, con un solo límite: la imaginación.
Con esto, nos fuimos al café.
Sobre la tercera pregunta, tiene claro que la universidad no será un simple ordenador enchufado a la red, pero también que el horizonte se va a ampliar muchísimo y una universidad como, por ejemplo, la Carlos III no va a poder tener sólo en cuenta lo que sucede en Madrid, sino que se tendrá que abrir a todo el mundo. Expreso su temor a que se produzca una concentración en grandes centros, una especie de multinacionales del conocimiento y el aprendizaje que haga que se pierdan iniciativas que tal vez sean más modestas, pero igual de interesantes.
Los miembros de la mesa aludieron a Pedro Aranzadi, que corroboró todo lo dicho por ellos.
Como conclusión, Eva Méndez indicó que no estamos en coma, que hemos reaccionado. En la universidad hay una reflexión profunda que está siendo muy motivadora y además queda mucho trabajo por hacer, con un solo límite: la imaginación.
Con esto, nos fuimos al café.
(Continuará)
13.3.13
Jornada sobre la Educación Abierta en la UC3M : Resumen (I)
En el marco de la Semana de la Educación Abierta, que tiene lugar entre los días 11 y 15 de marzo, la UC3M celebró el pasado lunes día 11 una Jornada sobre la Educación Abierta que quien esto escribe se encargó de "tuitear" desde la cuenta de nuestra biblioteca (@biblioteca_uc3m). Basándome en ello voy a intentar resumir (me temo que en varios mensajes) las muchas cosas interesantes que allí se dijeron.
La Jornada se dividió en tres sesiones. La primera, moderada por el vicerrector de Calidad y Plan Estratégico de la UC3M, Mikel Tapia, se tituló Educación abierta y universidades, y en ella participaron, además del prof. Tapia , que también se encargó de dar la bienvenida a los asistentes a la Jornada, Carlos Delgado Kloos (@cdkloos), vicerrector de Infraestructuras Académicas y Medio Ambiente de la UC3M y Pedro Aranzadi, Director General del portal Universia.
Primero se proyectó el siguiente vídeo introductorio:
A continuación, intervino Carlos Delgado Kloos: ¡Ábrete, sésamo! Abriendo la universidad. Nos habló de los numerosos cambios habidos en el campo de la enseñanza y el aprendizaje: en el personal y equipamiento, en el ritmo de aprendizaje y en la metodología pedagógica. Gracias a estos cambios, se han podido crear recursos de forma masiva y con formatos innovadores, se han podido alterar la sincronía o asincronía del aprendizaje, pasando de la sincronía total profesor-alumno tradicional (ya sea de forma presencial o no), a la asincronía total (por ejemplo, en OpenCourseWare) y la sincronía parcial (el caso de los MOOC) y se han empezado a utilizar métodos nuevos como el conocido como "flipping the classroom" (que no es "flipar en clase", advierto, sino que se podría expresar en nuestro idioma como "dar la vuelta a la clase").
Pero asimismo cambia el "modelo de negocio": educación en abierto y gratuita, algo que tampoco nos ha de extrañar porque es el modelo imperante en Internet: casi todo es de acceso libre, casi todo es gratuito, pero... Siempre hay algo por lo que hay que pagar, unos servicios añadidos a esa gran cantidad de servicios libres, unos valores añadidos que no serían gratuitos, un modelo que se podría designar como "freemium" (por free + premium).
Este proceso de cambio que está sufriendo la educación tiene su paralelo en lo que ha sucedido con la prensa o la música: del pregonero del pueblo o los conciertos en directo a la prensa en papel o los discos de vinilo o CD y de ahí a la difusión digital. En muchos casos gratuita, pero con determinados servicios de pago (acceso completo a artículos o música sin publicidad insertada, por ejemplo).
La UC3M se va adaptando a este cambio, por ejemplo introduciendo vídeos en su plataforma docente Aula Global (aunque es un entorno cerrado), utilizando la metodología Khan para crear cursos cero (preparación para estudiantes que se van a incorporar al Grado), subiendo MOOC a la plataforma Miríada-X o elaborándolos con Google Course Builder; también de cara al exterior mediante nuestro portal de vídeos (Arca), YouTube o iTunesU.
Por otra parte, y en lo que se refiere a la investigación, se da la paradoja de que los investigadores escriben, revisan y maquetan artículos científicos de forma gratuita, luego las editoriales los publican y hay que pagar (bastante) por consultarlos. De ahí la importancia de la publicación en abierto para acabar o al menos mitigar esta extraña situación.
La conclusión general es, pues, que hay que abrir la Universidad, tanto en lo referido a los contenidos educativos como en resultados de investigación.
A continuación, Pedro Aranzadi nos habló, bajo el título Políticas de apoyo de Universia para la educación abierta, de Miríada-X, un proyecto muy reciente (lleva funcionando apenas dos meses) y ambicioso, que ha echado a andar muy deprisa, por lo cual es muy de valorar la valentía de los profesores implicados que están participando con sus MOOC. Aún tenemos cierta desventaja con las plataformas anglosajonas, que tienen un mayor rodaje, pero la distancia no es tanta.
Pero el antecedente es OCW, una iniciativa del MIT en la que Universia participó desde el principio; gran parte de los componentes del consorcio OCW provienen de España e Iberoamérica. El camino recorrido desde entonces ha servido para lanzar con ciertas garantías los nuevos MOOC, con una característica fundamental: el idioma, español o portugués.
A este esfuerzo han contribuido varios actores: por un lado las universidades, que crean los cursos y se implican por medio de las comisiones sectoriales académicas y de TIC, Telefónica, que aporta la plataforma, los programas y el sistema, en principio de código abierto, y el Santander por medio de Universia, que contribuye con el tráfico de los diferentes portales que conforman la red de universidades.
Además, como acicate para el lanzamiento de Miríada-X, se ha convocado un premio al mejor MOOC dotado con 10.000 €, así como un accésit de 4.000 €. Algunos datos sobre lo que está ocurriendo en la plataforma son:
- Los primeros MOOC empezaron el 31 de enero; concluirán el 25 de abril y los premios se entregarán el 2 de mayo.
- El país más representado es España, seguida de Colombia.
- El curso con más estudiantes apuntados tiene más de 31.000
- Tres de los cuatro cursos con más estudiantes son de idiomas
Llama la atención la gran repercusión que ha tenido la plataforma en los medios a pesar de una publicidad modesta: esto es achacable a la gran difusión que ha habido en las redes sociales, especialmente Twitter, lo cual da una idea del gran potencial de los llamados medios sociales para captar usuarios para la plataforma. Ahora mismo hay más de 160.000 usuarios y, si se mantiene el crecimiento actual, esperan llegar al millón a finales de este año.
Sobre el futuro... El retorno de esta fuerte inversión es incierto. Habrá una especie de "selección natural" de los cursos y la universidad irá perdiendo su papel intermediador, pero lo que nunca perderá será el de acreditación. En este momento se está utilizando mucho la evaluación por pares, pero aún no se ha logrado encontrar un algoritmo "definitivo" para considerarla satisfactoria. Entonces, ¿cómo evaluar? Hay que poner de acuerdo a las universidades para llegar a una normalización de las pruebas, pero es muy complicado. Tal vez hubiera que crear una red de centros donde se realizasen exámenes presenciales que llevasen a la acreditación, lo cual incluso podría ser un embrión de un espacio iberoamericano de educación superior.
Otra cuestión peliaguda es la económica. Ahora mismo se trata sólo de sacar lo comido por lo servido, pero en el futuro la cosa no se plantea así. Una opción es el cobro por las acreditaciones, que sería diferente según el tipo, definido de la siguiente manera:
- Reconocimientos de participación (si se han realizado al menos el 80% de las actividades propuestas)
- Certificados de aprovechamiento.
- Certificados con examen presencial.
Este último aspecto es el más problemático, pero se hizo mención de una experiencia del Grupo 9 Universidades para crear una red de centros donde realizar exámenes de este tipo.
(Continuará)
6.3.13
MOOC: Un caso práctico (II)
Me voy a detener en describir, siquiera brevemente, el trabajo que hace la Unidad de Tecnología Educativa e Innovación Docente (UTEID) recién creada en la UC3M, coordinada desde la Biblioteca y en la que además participan los servicios de Informática y Comunicaciones y de Grado.
En la UTEID hay dos partes: un observatorio de Innovación Tecnológica (del que forma parte quien esto escribe) y un observatorio de Buenas Prácticas. El primero se ha encargado, entre otras cosas, de "cotillear" por ahí para ver qué se estaba utilizando como plataforma para alojar los cursos. Yo, por ejemplo, me apunté a uno de la Universidad de Stanford para ver cómo funcionaba Class2Go, pero se analizaron bastantes más. Finalmente, para los MOOC que en un futuro próximo realizará la UC3M, la plataforma elegida ha sido Google Course Builder, que va mejorando continuamente y ya anda por la versión 1.2.1. Paralelamente, como ya comenté en el mensaje anterior, la Universidad también ha puesto tres MOOC en la plataforma Miríada-X.
El segundo observatorio también ha cotilleado por allí y, como resultado de ese trabajo, ha elaborado, verbigracia, una completa guía de buenas prácticas para la creación de vídeos educativos que sirva como pauta a los profesores a la hora de elaborar estos materiales.
Pero además se ha hecho un gran esfuerzo, teniendo en cuenta los tiempos de crisis y recortes en que vivimos, para poner a disposición de los profesores infraestructuras que les sirvan para llevar a efecto estos proyectos de innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Así, en las bibliotecas de Ciencias Sociales y Jurídicas (Getafe) y de la Escuela Politécnica Superior (Leganés) se han dispuesto espacios equipados con tabletas gráficas y el programa SmoothDraw, que les sirve para realizar vídeos tipo Khan Academy, es decir, como si estuviesen escribiendo sobre una pizarra de toda la vida. También cuentan con el programa de grabación de pantalla y edición de vídeo Camtasia. Pero si esto no les vale porque quieren hacer otro tipo de vídeo, pueden utilizar el estudio de grabación del área de Audiovisuales del Servicio de Informática y Comunicaciones.
Por lo tanto, nuestra tarea es facilitar todos los medios a nuestro alcance a los profesores para que se tiren a esta apasionante piscina de la innovación docente.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)