El 12 de marzo pasado asistí a una Jornada sobre Educación Abierta que tuvo lugar en la
UC3M, en Leganés, en el marco de la
Open Education Week 2015. Allí me encargué de tuitear las intervenciones desde la
cuenta de la Biblioteca y lo que traigo aquí es un resumen de esos tuits.
La Jornada se dividió en dos partes. En la primera se presentaron tres ponencias sobre educación abierta en la UC3M y en la TU Delft y también sobre derechos de autor en este ámbito. En la segunda se habló de tres experiencias en tres etapas evolutivas diferentes de la educación en abierto: un curso OCW, una transformación de un curso OCW en un MOOC y la creación de un MOOC partiendo de cero.
Abrió la Jornada
Carlos Delgado Kloos (
@cdkloos), vicerrector de Infraestructuras Académicas de la UC3M y también director de la Cátedra Unesco de Educación Digital Escalable para Todos. Lo primero que hizo fue indicar las ventajas de la transparencia, de lo abierto, frente a una opacidad que origina mercados cautivos, barreras y obstáculos para la competencia y la competitividad.
En su presentación puso dos ejemplos, a modo de metáfora, sobre la posesión frente a la compartición de medios y servicios. Uno era el fenómeno del
car sharing, la digitalización del automóvil de forma que no sea necesario tener uno en propiedad, sino que se podrán usar los que uno se vaya encontrando por la calle a medida que los necesite. Hay varias empresas trabajando en este aspecto, como Uber, que, según él, no pretende en realidad destruir el mercado del taxi, sino que va más allá en la línea que acabamos de mencionar. Su competencia es, de momento, Google, pero las empresas de automoción de toda la vida, como BMW, van a reaccionar para que en un futuro no sea Google quien domine el mercado del automóvil.
Otro ejemplo es el de un libro,
Engineering Software as a Service, que se ha publicado siguiendo unos cauces completamente diferentes a los habituales. El libro se ha creado utilizando ciclos cortos y ágiles frente a los lentos sistemas habituales; el modo de edición tampoco ha sido el tradicional ni tampoco la forma de enseñar sus contenidos, que se hace por medio de MOOC y SPOC, que se ofrecen a universidades y son personalizables y multimedia. Se crea así un "ecosistema educativo" frente a los métodos de toda la vida.
¿Cómo ha de reaccionar la universidad ante estos retos? Lo mejor es adoptar una postura intermedia: ni catastrofista -¡Esto acaba con la universidad!- ni pasiva, muy atenta a lo que vaya sucediendo para adaptarse a ello.
La segunda ponencia se debió a
Anka Mulder, vicerrectora de Educación y Operaciones de la
TU Delft, que habló de la educación abierta en su centro. Se remontó a la "invención" de Open Course Ware (OCW) por el MIT, una actividad en la que, por cierto, España es uno de los países más activos.
Recalcó que lo más importante de la educación abierta es el acceso, esto es, que llegue a todo el mundo, esté donde esté, con el único requisito de una conexión a Internet. Reflexionó también sobre lo sucedido tras la explosión de la educación en abierto en los años 2012-14, con los MOOC y, a pesar de las ventajas expuestas, sobre el miedo de los gestores universitarios por la posibilidad de que sus centros ya no sirviesen y desaparecieran. En eso estamos ahora, pero hay que plantearse el futuro. Para ella, lo que probablemente suceda será lo siguiente:
- Se combinarán la educación presencial y en línea (lo conocido como blended learning)
- Aparecerán nuevas redes de universidades y de aprendizaje (formadas por estudiantes), ya que los MOOC no solo son una cuestión educativa, sino de crear nuevas redes.
- Habrá una educación hecha a medida, con más diversidad a la hora de ofrecerla, a lo que contribuirá la investigación en big data y el análisis del aprendizaje.
- El aprendizaje no se relegará a una etapa concreta, sino que se prolongará a lo largo de toda la vida.
- Habrá una nueva mezcla de aprendizaje e investigación, los MOOC se utilizarán también como recursos de investigación.
- Habrá que convertir de nuevo la educación en el corazón de la universidad.
- Y, sobre todo, el acceso, que la educación pueda llegar a cualquier parte.
Mencionó Anka Mulder en su ponencia otra modalidad de cursos, los OOC (Open Online Courses) y se le preguntó por ellos y por su diferencia con los MOOC. Contestó que los OOC están recién inventados, así que era difícil responder, pero sí que podía decir que se distinguirían sobre todo por el tiempo de preparación y la atención prestada a los estudiantes.
La tercera intervención de esta primera parte estuvo a cargo de
Teresa Malo de Molina, directora de la Biblioteca de la UC3M y de
Paloma Jarque (
@JarqueP), una compañera experta en cuestiones de derechos de autor y propiedad intelectual. Y de eso trató lo que nos contaron, de estas cuestiones en el campo de la educación abierta. Teresa nos definió un Recurso Educativo en Abierto (REA) y nos explicó que el grado de "apertura" podía ser variable, de menor a mayor posibilidad de modificación y reutilización. Para definir ese grado están las licencias de uso, como las
Creative Commons, cuyo uso ha crecido enormemente. En 2006 había unos 50 millones de obras con licencias de este tipo; en 2014 ya eran 882 millones. El 58 % de las obras licenciadas permiten su uso comercial y el 76 % su reutilización.
La importancia de los RAE nos la puede indicar un dato: los libros de texto en abierto han supuesto un ahorro para los estudiantes de 100 millones de dólares.
Paloma recalcó la importancia de utilizar materiales propios, es decir, "limpios", en la elaboración de RAE -en este caso habría que tener en cuenta los derechos de imagen de los estudiantes. Si se utilizan materiales ajenos hay más problemas y hay que tener mucho cuidado, por se toma un gran número de Internet y ahí no todo es libre. Por eso nos podemos apoyar en buscadores que nos recuperan materiales con diferentes licencias de uso. En cualquier caso, siempre hay que fijarse en la fuente, para saber si es fiable y si hay seguridad en hacer un buen uso del material.
En un siguiente mensaje resumiré la segunda parte de la Jornada.