Acabo de asistir a las IV Jornadas organizadas por eMadrid en Leganés, que han sido sumamente interesantes dado que han contado con la presencia de gente muy importante en el nuevo campo de los MOOC y porque han planteado los retos a los que se enfrentan las universidades españolas ante este fenómeno.
Y es que en la primera jornada hablaron Pierre Dillenbourg, de la École Polytechnique Fédérale de Lausana, donde tienen una más que interesante MOOC Factory, Dave Cormier, de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, de Canadá, inventor del concepto de MOOC y que se define a sí mismo como "activista de la educación", Piotr Mitros, de edX, una de las plataformas de MOOC más importantes, Pavel Simakov, de Google, que está desarrollando una herramienta para la elaboración de MOOC, Google Course Builder, y Rob Cohen, de 2U, una empresa que suministra enseñanza a distancia a las universidades.
En el segundo día hubo una serie de mesas redondas en las que participaron representantes de universidades públicas y privadas y de empresas y organismos relacionados con los MOOC. Yo sólo pude asistir a las dos de la mañana, que fueron las siguientes:
Estrategias de las universidades españolas ante el fenómeno de los MOOC: Moderada por Manuel Castro (UNED), participaron Vicent Botti (Universidad Politécnica de Valencia), Fernando Cañizal (Universidad de Cantabria), Elena Valderrama (Universidad Autónoma de Barcelona) y Didina González (IE Business School)
Perspectivas de las iniciativas de cursos masivos en España: Moderada por Baltasar Fernández Manjón (UCM), participaron Pedro Aranzadi (Universia), Elena Rodríguez Navarro (CSEV), Manuel Marco (Universidad de Alicante) y Miguel Gea (Universidad de Granada).
La verdad, más que intentar resumir lo que allí se dijo (se emitió en directo en Internet y las presentaciones pronto estarán disponibles), prefiero traer una serie de conclusiones a las que llegaron quienes hablaron y que yo comparto casi plenamente. Parto de un supuesto claro: si bien la tecnología está evolucionando rapidísimamente, la técnica pedagógica no lo hace a la par y, por tanto, aunque tengamos una herramientas que mejoran velozmente y cada vez ofrecen más posibilidades, la forma de hacer de los profesores tiene otros ritmos: es algo muy personal, que no se puede imponer. Esto quizá haga que por momentos se tenga una cierta sensación de desconcierto: ¿por qué se hace esto? ¿Hacia dónde vamos? ¿Va a desaparecer la universidad tal y como la conocemos hoy? A todo esto se intentó dar respuesta.
Las ideas con las que yo me quedo se podrían enumerar así (más o menos siguiendo un orden cronológico de su aparición en el transcurso de las jornadas):
- Los MOOC implican aprendizaje social, son mucho más sociales de lo que se pueda pensar.
- Conclusión de lo anterior: trabajando juntos y aprendiendo unos de otros no sólo se hace comunidad, sino que la comunidad se convierte en el currículum.
- Una de las diversas metáforas que aparecieron me gustó especialmente: la del rizoma. Un rizoma no para de crecer, hacia todas partes y siempre fuerte. Así es el aprendizaje que favorecen los MOOC.
- En cuanto al cambio de paradigma pedagógico, una pregunta: ¿Queremos que la gente memorice o que se hagan lo suficientemente responsables para poder tomar decisiones?
- Hay profesores que sienten más "intimidad intelectual" con sus alumnos a distancia que con los que asisten a las clases en el campus universitario.
- Interesante y para reflexionar: el "boom" de los MOOC ha coincidido con la crisis económica y con las dificultades de financiación de las universidades.
- Diversas universidades españolas, ya con experiencia en enseñanza a distancia y en OpenCourseWare, no han tenido mayor problema a la hora de realizar el salto hacia los MOOC.
- Los MOOC no tienen por qué acabar con la enseñanza tradicional, pueden ser un excelente complemento, especialmente si hablamos de estudios de posgrado.
- Los MOOC son experimentales por definición, son un modelo inacabado y en continua revisión.
- Es curioso comprobar que ante el "tsunami" (otra de las metáforas habituales) de los MOOC mucha gente, en lugar de refugiarse, se ha lanzado hacia la ola.
- La "O" de "open", es decir, "abierto", suscita algunas dudas, por ejemplo con respecto a los derechos de autor. Hay que tener claro que si algo es abierto no sólo significa que se pueda utilizar libremente o que sea gratis, sino que también implica la posibilidad de reutilización. Las licencias Creative Commons, por ejemplo, permiten muchas posibilidades en ese sentido. En cualquier caso, aquí los autores, es decir, los profesores, lo tienen un tanto difícil y tal vez tengan que buscar beneficios alternativos, como pueda ser, por ejemplo, la mayor visibilidad de su trabajo.
- En estos tiempos de crisis se hace difícil encontrar incentivos para los profesores. Algunas universidades los traducen en pequeñas ayudas económicas para asistir a congresos, asignación de créditos docentes, etc., pero poco más se puede hacer.
- En cuanto al "modelo de negocio", queda claro que algo hay que hacer. No se puede estar sólo tratando de contenidos, estructura y demás y dejar de lado las cuestiones económicas, porque si los cursos no son sostenibles, acabarán por no poderse hacer. Hay diferentes formas de intentar conseguir recuperar la fuerte inversión necesaria, una es el uso del modelo "freemium" (la siguiente es una buena metáfora visual):
- Otra opción es el cobro por certificación o acreditación; aunque se señalaron las dificultades en cursos con tantos alumnos, por otra parte se constata que la UNED realiza cientos de miles de exámenes al año, con lo cual no sería imposible, contando con una red adecuada de centros, poder hacer exámenes presenciales.
- Esta cuestión de la acreditación es una de las que más dudas suscita aún. Sea cual sea la solución encontrada, tendrá que ser "económicamente sensata".
En el futuro (o ya), ¿el profesor tendrá que ser un «community manager»? #eMadridnet
— Paco López Hernández (@PacoLopezH) June 14, 2013