16.12.08

¡Feliz Navidad!


De los mundos virtuales
salen nuestros parabienes
que el futuro ya está aquí
aunque algunos no se enteren...

Ande, ande, ande,
deja de simplezas,
pásame las Reglas
a ver qué encabeza.

¡Feliz Navidad a todos, a los 1.0, a los 2.0, a los 4.0 y hasta a los anarcoprimitivistas!

2.12.08

Muy pronto... Primera experiencia formativa en nuestro campus en Second Life®


Aquí tenéis a mi avatar, PacoLopez Heron, sentadito en su mesa de referencia en línea esperando para contaros lo que (¡espero!) vamos a hacer muy pronto. La formación básica sobre la biblioteca para los alumnos de las titulaciones semipresenciales... ¡se va a dar en Second Life®!

Y será gracias a la colaboración de los profesores que coordinan pedagógicamente esas titulaciones, que a pesar del lío que siempre tienen han atendido los constantes requerimientos del bicho que maneja ese avatar tan mono. ¿Cómo lo vamos a hacer? Hay dos posibilidades. La primera...


El "laberinto CurBa" (CurBa significa "Cursos Básicos de Acogida"), donde recorreremos las diferentes pantallas de una presentación por el camino marcado. Algunas de estas pantallas...


...tienen enlaces a páginas Web que se podrán abrir cuando las toquemos. Es una forma mucho más completa, pero si queremos ser un poquito más "tradicionales" (si se puede ser tal cosa en un medio como éste), pues acudiremos a un aula...

...donde asimismo podremos seguir la misma presentación, pero esta vez en una pantalla y sin posibilidad de abrir los enlaces. De todos modos, no creo que se vea mal:


Por cierto, si alguno de los que leáis esto tenéis cuenta en Facebook y os interesa el aprovechamiento de Second Life como bibliotecarios o educadores en general, os cuento que he creado un grupo que se llama "Bibliotecarios y educadores hispanohablantes en Second Life®". Allí podremos compartir experiencias y buenos deseos...

24.10.08

Paseo por el campus de la UC3M en Second Life®

Los pasados días 20 y 21 tuve la fortuna de asistir en Murcia (¡qué magnífica organización la de la Universidad!) al VIII Workshop de REBIUN sobre Proyectos Digitales, que estaba dedicado a la preservación, pero que tenía una segunda parte en la que se expusieron varias iniciativas muy interesantes. Entre ellas está el campus de la Universidad Carlos III en Second Life®, proyecto que yo he coordinado y que me tocaba presentar. Por desgracia, un problema técnico me impidió conectarme a la isla y la ponencia quedó en una deslucida presentación en Power Point, que era breve y concisa a propósito porque lo que me interesaba era precisamente ese paseo. Pues bien, para resarcirme, he hecho un vídeo muy artesanal que reproduce ese malogrado paseo. Aquí os lo "incrusto":



8.10.08

OpenSimulator: sistema para conectar mundos virtuales

Tras largo silencio y algunas digresiones, vuelvo a la carga con un asunto más que interesante. Aún alucinado con las posibilidades que nos ofrece Second Life a las bibliotecas, descubro que se está desarrollando un sistema para unir entre sí mundos virtuales: OpenSimulator.

Se trata de un proyecto cooperativo, de código abierto, con licencia BSD, que pretende servir para la creación de sistemas virtuales en tres dimensiones; es compatible con Second Life y por lo tanto se puede utilizar para intercomunicar un sistema propio con el retículo del entorno virtual multiusuario más utilizado actualmente.

¿Qué significa esto? Puede que mucho o puede que nada. Una de las principales utilidades que ahora mismo veo a Second Life es que pudiera ser que la futura interfaz de la Red se asemeje mucho a ese entorno: un mundo virtual por el que navegaremos no pulsando sobre enlaces en una pantalla plana, sino interactuando con nuestro "avatar", un entorno en el que símbolos universales sustituirán a las palabras escritas en cada idioma. El que se desarrolle un sistema que no sólo permite crear en servidores propios mundos virtuales semejantes a los de Second Life y los de otros sistemas parecidos que van surgiendo (el último y, de momento, modesto ensayo es Lively, de Google, aunque no debemos olvidar que nada menos que IBM ha llegado a un acuerdo con Linden Labs, los mantenedores de Second Life, para mejorar y universalizar los entornos virtuales) puede significar que estamos dando un paso hacia un nuevo modo de interactuar en la Red. Un cambio que se podría asemejar al que sufrimos los que nacimos a la Red en la época de Gopher, Archie, Veronica y Jughead (que a muchos de los cibernautas actuales sonarán a chino) cuando apareció el Web, allá por los comienzos de la década de los 90.

Así que estemos atentos: esto, que el año pasado parecía muerto por las sesgadas opiniones de algunos periodistas, ahora está que arde...

2.9.08

¡Me he leído "Ulises"!

Tras un intento fallido hace dos veranos, he conseguido terminarme el Ulises de Joyce. Y aunque estas primeras frases puedan sugerir otra cosa, es una lectura de la que he disfrutado enormemente y que recomendaría a cualquiera, a pesar de la fama de ladrillo insportable e ininteligible que parece tener.

Desde luego, lo que no se puede hacer (ni decir) es lo que aconsejaba una presunta "Guía para perder el miedo al Ulises de Joyce", esto es, decir al posible lector que antes de empezar se lea la Odisea, repase la Biblia, adquiera nociones de griego, latín, inglés y gaélico y que tenga en cuenta que hasta que no llegue a la página 300 no se hará con la obra. Más bien podríamos hablar de una Guía para morirse de miedo definitivamente con el Ulises...

No es que sea una lectura fácil, especialmente aquellos pasajes en los que los personajes reflejan lo que en ese momento pasa por sus cabezas, esas frases muchas veces incoherentes e incompletas que habitan en nuestro cerebro, frases que pasan de un asunto a otro sin aparente orden. Tampoco es que vengan mal algunas lecturas previas; yo recomendaría el libro de cuentos Dublineses, del mismo Joyce, ya que no puedo hacer lo mismo con el Retrato del artista adolescente, que hasta ahora no he leído (y sería un prólogo mucho más lógico). Si no se conoce la Odisea, como en mi caso, está bien consultar en algún sitio (¿por qué no en la Wikipedia?) quiénes eran los personajes o lugares a los que aluden los títulos dados por Joyce a los 18 episodios de que consta la novela. Tampoco estaría de más mirar algo de la historia de Irlanda en el siglo XIX, ya que continuamente se alude a hechos entonces acaecidos, saber quién era Parnell, por ejemplo. Incluso tener un pequeño mapa de Dublín, ya que las descripciones de calles y comercios rayan en lo obsesivo.

Y es que a especificar qué comercios eran ésos se dedican gran parte de las notas, que ocupan muchas decenas de páginas y que cualquier edición que se precie ha de tener. A estas descripciones y a decirnos quienes eran los santos, reyes legendarios y políticos irlandeses y británicos a los que continuamente se alude. Y también a decirnos que tal o cual personaje ya ha aparecido en alguna historia de Dublineses o en el Retrato. La novela no es tan oscura como la pintan, a pesar de que Joyce se llegó a regodear diciendo que tendría entretenidos a los críticos durante décadas.

En realidad se trata de las peripecias de dos personajes principales que podrían definirse como los alter ego de Joyce. Stephen Dedalus es un fiel reflejo del autor a los 22 años: pobre, recién llegado de París, con su madre muerta apenas un año antes, lo cual causó en él y en su familia una especie de cataclismo. Leopold Bloom, el absurdo personaje sabelotodo podría ser el Joyce que huyó de su país al ver que sus mentes más esclarecidas se ocupaban de volver hacia la mítica Irlanda del medievo antes de querer situarla entre los países modernos de Europa, un extranjero en su patria como Bloom, judío, hijo de un húngaro, de vida errática. Y los casi patológicos celos de Joyce (tanto en lo referido a su vida literaria como personal) se reflejan en Molly, retrato de su esposa Nora Barnacle, que a pesar de ser designada como Penélope no se ve precisamente adornada con la virtud que caracterizó a la esposa de Ulises: la fidelidad...

5.8.08

Crónica (cuarta) del todo incluido


(Playa de El Toyo-Retamar, Almería)

Pues sí, he reincidido y por cuarta vez consecutiva (espero que sea la última, de verdad), he pasado unos días en régimen de "todo incluido" en un hotel de la costa de Almería. Un hotel bastante más pequeño de los que he conocido los años anteriores y por lo tanto con una mayor densidad de población.

En mis otras experiencias llegué verdaderamente a tomar manía a los alemanes y sus rarezas, así que casi me alegré al comprobar que la inmensa mayoría de los huéspedes eran compatriotas, andaluces por más señas. Pero...

¿Andaluces? ¿De Granada, Málaga, Cádiz, donde hay playas mejores? ¡Claro! ¡Si no vienen a la playa! ¡Vienen a no salir del hotel en una semana! No fue de extrañar, pues, que la única piscina pareciese siempre la del Parque Sindical en los 60, que fuese imposible encontrar una hamaca libre (y eso que no brillaban precisamente por su limpieza) y que las porquerías (vasos y platos usados, sobre todo) campasen a sus anchas a escasos metros de las papeleras. Porque los alemanes serán raritos, pero al menos son un poco más cívicos y menos guarros que mis estimados compatriotas.

Compatriotas a los que, por cierto, tengo que agradecer que mitigasen un poquito el complejo que siempre me asalta cuando ando en cueros y que se debe, fundamentalmente, a mis kilitos de más (algo a lo que contribuye y no poco la exagerada ingesta de cerveza en este tipo de alojamientos), pues quizá sean éstas las vacaciones en las que más obesos he visto. Obesos de ambos sexos y de toda edad. ¡Qué hermoso se te cría el niño, María! Sí, María está creando un obeso que arrastrará el problema toda su vida... Lo mío es de comer y beber en exceso siendo ya adulto, pero el que los es a los siete años...

La zona en la que he estado, El Toyo, dentro del término municipal de Almería, se podría poner como ejemplo del despilfarro que en ocasiones se hace cuando un evento importante tiene lugar. En 2005 esa ciudad acogió los Juegos del Mediterráneo y con ese motivo se creó esta zona turística pensada para aprovechar el terreno sin degradarlo. Frente al hotel, un curioso parque nos separaba de una playa extraordinariamente bien acondicionada pero en la que era imposible bañarse sin calzado adecuado. Unos tablados de madera formaban un laberinto que conducía tanto a la playa como a un mirador, presidido por un viejo búnker supongo que de la guerra civil y desde el que había unas bellas vistas de la bahía. Por las noches, unas tenues luces azules marcaban el camino por los tablados...

Frente al hotel, un enorme centro de convenciones, de aspecto muy moderno... abandonado. Junto al hotel, al lado de un bonito lago artificial en uno de cuyos lados había un auditorio al aire libre, un curioso y amplio espacio con aspecto de centro comercial... abandonado. ¡Tanta inversión para nada! Lo que no se puede negar es que el sitio era tranquilo...

Prometo no reincidir.

9.7.08

Mensaje número 100

Ya va para unos tres años, el desencanto con los foros de Internet, con sus malos entendidos, sus "trolls" y demás me llevaron a un primer intento de "jubilación forense" cuyo trauma intenté mitigar creando una bitácora. Fue ésta; en principio no trataba sólo del mundo bibliotecario, mi profesión, sino que también abarcaba dos de mis mayores aficiones: la música y los ferrocarriles. No había pasado ni un año cuando, en la mejor tradición bibliotecaria, decidí "escindir el título" y dejé estas líneas sólo y exclusivamente para ocuparme de mi campo profesional.

En estos 100 mensajes (que en realidad son unos pocos menos... o unos pocos más si cuento los que borré en un mal momento) he escrito de todo: sobre las patadas que damos a nuestra lengua en aras de una presunta modernidad que no es más que pedantería y superficialidad (si sólo cambiamos la forma de llamar las cosas, estamos aviados), sobre "apuntófagos", sobre aburridos dilemas como el del intrusismo o el de "biblioteca/sala de estudio", sobre nuestras crisis de identidad, sobre las grandes oportunidades que nos ofrece la tecnología (¡la biblioteca 2.0!)... Y últimamente sobre Second Life, ese metaverso que posiblemente nos hace vislumbrar la futura interfaz de la Red.

Aunque sea muy tópico, llegado este momento quiero dar las gracias a los 15.652 visitantes que en alguna ocasión han echado una ojeada a estas pantallas desde el 6 de febrero de 2006 hasta las 9.26 horas de esta mañana del 9 de julio de 2008, justo tres años y cinco días después de mi primer mensaje en una bitácora. Espero cumplir muchos más años y muchos más mensajes...

12.6.08

Más iniciativas españolas en Second Life

Empecemos hoy nuestro recorrido por la isla de del Centro para la Cultura y el Conocmiento, más conocido como CCC, una de las más importantes entidades españolas de enseñanza a distancia:


Para ir directamente, os pongo la SLURL. La isla se llama "Campus CCC"; su diseño delata que ha sido creada por profesionales de esto. Contiene edificios dedicados diferentes áreas temáticas de enseñanza que ofrecen (Salud, Medicinas complementarias, Acceso a E.S.O. y Universidad, Deportes, Música, Belleza y Moda, etc.) Hasta ahora no he visto que hayan dado publicidad alguna al proyecto y en mi paseo por ese campus he visto mucha información sobre los cursos de CCC, pero no un lugar donde se vaya a dar formación empleando como herramienta SL.

Pero dejemos la enseñanza y volvámonos hacia la cultura. Una de las iniciativas que más se valoró hace un año, cuando todavía la prensa española hablaba bien de SL fue la de La Casa Encendida, el centro cultural de Cajamadrid:


Otra isla que es una obra de arte, con una fiel reproducción del edificio de la Ronda de Atocha madrileña como centro, que sigue siendo un activo centro cultural en el metaverso. Hoy mismo se podían visitar un par de exposiciones sobre Arthur Rimbaud y Andy Warhol, respectivamente. Además se puede disfrutar paseando por sus jardines, por su laberinto (que permanecerá cerrado mientras esté el fantasma) o viendo algunas de las muchas proyecciones que nos ofrece.

También optó por una reproducción del magnífico edificio de Antonio Palacios que le sirve de sede central en Madrid el Instituto Cervantes como símbolo de su presencia en el metaverso:


Dentro, tras cruzar la sala de exposiciones, se puede llegar a la biblioteca, que ocupa una gran parte de la planta baja, y desde allí subir a las aulas y al salón de actos y la Caja de las Letras, reproducción de aquélla en la que grandes figuras de la cultura española están depositando su legado (el último ha sido el director de cine Luis García Berlanga).

Seguiremos paseando.

2.6.08

Iniciativas españolas en Second Life

Me refiero a iniciativas relacionadas con educación superior, claro...

Pero lo primero es lo primero. Os presento a mi avatar, PacoLopez Heron:


Ahí lo tenéis, tomando un refresco en la terraza del edificio principal de la biblioteca de la Universidad Carlos III en Second Life. Con él vamos a hacer un breve recorrido por algunas de las sedes que las universidades españolas han ido abriendo en Second Life.


Aquí estamos, frente a la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid. Una parcela situada en la isla "European University II" que se abrió el año pasado por estas fechas con la intención principal de dar información a los nuevos alumnos que de inmediato iban a comenzar su matriculación. Pulsando este enlace podréis ir directamente si tenéis un avatar y el cliente de Second Life instalado en vuestro PC.

Como os digo, el carácter de esta parcela es sobre todo informativo y nos dice cómo llegar al campus, qué se estudia allí, qué líneas de investigación se siguen, etc.


Es muy triste el caso de la UniversidadSL; en la foto os muestro la desolación que reina en el lugar en donde se alzó este proyecto, el pionero dentro de las universidades españolas y del que ya me hice eco en esta bitácora. Su autora, cuyo simpático avatar se llamaba Elisa Kiwi, era una alumna de Teleco de la Universidad Pública de Navarra que realizó este gran trabajo como Proyecto de Fin de Carrera. Pero acabó sus estudios, se marchó y...

Menos mal que justo enfrente...


La Universidad Miguel Hernández de Elche tiene desde hace no mucho su edificio. Nos encontramos en la isla "uvvy2", y si queréis hacer una vista, ya sabéis. Tienen espacio para una sala de conferencias, otra de exposiciones, una cafetería y también está allí presente su "Observatorio ocupacional".

Recientemente, el Máster en Creación y Comunicación Digital de la Universidad de la Coruña ha abierto su isla Videa, pero no puedo poner imágenes porque me ha sido imposible entrar allí.

Otras universidades (Sevilla, Salamanca, Vigo, Alcalá de Henares) no tienen terreno propio, pero sí grupos de profesores y alumnos que trabajan con Second Life. Mención aparte merece la Universidad Politécnica de Madrid, cuya isla Tesis forma parte de un concurso de programación de sistemas inteligentes virtuales.

Dejémoslo aquí de momento. En un próximo mensaje hablaré de otras iniciativas españolas no universitarias pero sí muy relacionadas con la enseñanza y la cultura.

7.5.08

Un año en Second Life (I)

Llevaba oyendo hablar de Second Life desde finales del año 2006. Que si un sitio de "freakies", que si un refugio para quienes no tenían vida real, que si... Coincidiendo con el día de Internet del año 2007, este metaverso saltó a la palestra de los telediarios como un medio en el que muchas empresas y también instituciones culturales estaban presentes; mi curiosidad me llevó a crear un avatar y...

Ya había podido leer algunas opiniones de bibliotecarios sobre SL, sobre cómo diversas bibliotecas estaban desarrollando iniciativas más que interesantes en un medio totalmente nuevo, en un entorno inédito para su relación con los usuarios. Tras unos comienzos balbucientes, conseguí llevar a mi avatar hacia Info Island, entonces un pequeño archipiélago con no más de ocho o diez islas (o "sims") y lo que vi me dejó turulato. Como ya lo he contado en otros mensajes de esta bitácora, no insistiré sobre ello. En la serie de mensajes que comienzo con éste me gustaría dar un repaso a lo que se está haciendo ahora mismo tanto en España como fuera hasta llegar al proyecto en el que yo mismo estoy embarcado y al que tengo mucho cariño:

13.4.08

Estoy triste

Soy un partidario acérrimo del concepto 2.0. De las Wikis, de los catálogos sociales, de Second Life, de Facebook y Myspace, de Deli.cio.us, de Gmail, de todas estas cosas. Y creo que para el futuro de las bibliotecas esta idea es fundamental. Y veo que hay compañeros que ven esto como una especie de amenaza, como una rémora que se añadirá a su ya excesiva carga de trabajo.

Es una pena. Quizá sea un problema de la estructura de nuestras organizaciones. En ellas siempre se pide que se haga todo lo mejor posible y, si se puede, gastando la menor cantidad de dinero. Hay muchos aspectos de la Web 2.0 que cuestan muy poco y, sin embargo, hay compañeros que no parecen estar muy por la labor. Aún hay muchas personas demasiado aferradas a las ISBD, a la CDU y a cosas semejantes, personas que parecen no querer evolucionar, no ir con los tiempos y que no ven que las posibilidades tecnológicas de hoy en día no cuadran con la idea que algunos tienen de la disponibilidad de la información. No podemos seguir con unas normas que están basadas en la estructura que tenían las bases de datos a mediados de los años sesenta del siglo XX.

Es triste comprobar que ante las innovaciones, ante lo nuevo, haya personas que se enroquen, que digan que ya tienen demasiado trabajo, que no pueden asumir las novedades, que quieran seguir en lo antiguo, que renieguen de la tecnología, que no vean que lo nuevo sirve para mejorar el servicio que damos a los usuarios...

En fin, es triste que aún muchos de nosotros tengamos como máxima aspiración catalogar doce libros al día siguiendo escrupulosamente las ISBD y eligiendo el mejor encabezamiento de materia olvidándonos de que los actuales sistemas de recuperación de la información no dan importancia alguna a estos aspectos...

Todavía hay mucho retrógrado entre nosotros.

7.3.08

Los políticos me siguen asombrando (a veces)

Biblioteca Municipal 'Pablo Neruda' de Arganda del Rey
Estamos concluyendo la campaña electoral, época en la que nos damos cuenta de lo que son capaces los partidos políticos con tal de arañar votos. Sin embargo, nuestro mundillo parece importarles poco. En las listas profesionales como Iwetel se pueden leer los lamentos de los colegas por la casi nula atención que merecen las bibliotecas y otros centros de información en los programas de los partidos políticos.

Si descendemos (y nunca mejor empleado el verbo) a la política municipal la miseria nos salpica por doquier. En muchos ayuntamientos la dejadez con respecto a las bibliotecas públicas es tal que da hasta pena. El ejemplo que mejor conozco es el de mi pueblo, que con 150.000 habitantes tiene una red de bibliotecas municipales en las que, por ejemplo, aún se hace el préstamo manual. Debe de ser que no hay dinero o que es mejor gastárselo en nuestro exitoso equipo de fútbol.

Las acciones de los políticos en los ayuntamientos con respecto a las bibliotecas suelen tender hacia el populismo o incluso la demagogia. Para ellos, parece que el único problema que hay que resolver es el de la ampliación de horarios a toda costa en época de exámenes. Bien es cierto que esa petición la suele hacer sobre todo un colectivo más bien ruidoso y algo histérico, el de los "apuntófagos" (¡¡no confundir con "estudiantes"!!), que siempre andan a la busca de un sitio calentito o fresquito, según la época, donde desplegar sus vistosos folios subrayados con rotulador de colorines...

Y todos se suelen apuntar al carro de esa ampliación sin ni siquiera pararse a pensar en cosas tan básicas como: ¿Tengo personal suficiente? ¿Tengo un horario adecuado el resto de la semana? ¿Es lógico que la mayoría de las bibliotecas de mi red no abran por las mañanas y que ahora quiera abrir los domingos hasta las doce de la noche?

Ante estas situaciones, es llamativo que algunos políticos se atrevan a separarse de ese discurso dominante y rentable. En esta misma bitácora me hice eco de la "heterodoxa" opinión de doña Alicia Moreno en el Ayuntamiento de Madrid, que llamó "malversación de recursos humanos y de inversión" el que se abra la biblioteca a horas intempestivas para servicio casi exclusivo de "apuntófagos". Hace unos días pude leer una nota, esta vez procedente del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid), titulada Graves deficiencias en el servicio de bibliotecas, donde no es que se diga lo mismo, pero al menos se reconoce algo que muchos políticos prefieren callar: a determinadas horas, sobre todo de la madrugada, en las bibliotecas hay cuatro gatos. Claro está que esa nota no es más que un ataque al gobierno municipal, del PP, pero es significativo que en ella se escapen frases como las siguientes:

El servicio de 24 horas para estudiantes carece de la vigilancia necesaria pues a partir de las 23:00 horas el número de usuarios es muy reducido y el personal que atiende estos servicios es insuficiente y corren el riesgo de sufrir una cualquier tipo de agresión o robo.

Otro hecho a destacar es el bajo número de usuarios que utilizan la biblioteca en servicio de 24 horas a partir de las 12 de la noche aumentando de forma considerable la inseguridad de los mismos al estar presentes en la sala 2 ó 3 personas más el vigilante en el mejor de los casos.

Claro, la pregunta lógica es: si el servicio de biblioteca en 24 horas lo utilizan habitualmente sólo 2 ó 3 usuarios, ¿es lógico gastar el dinero de los contribuyentes en ello? Yo creo que no y más aún tratándose de una biblioteca pública, no académica.

19.2.08

Más sobre el "asunto Dallas"

No, no quiero decir que el mítico J.R. siga por ahí haciendo de las suyas. Me refiero a la polémica suscitada en las bibliotecas públicas de la gran ciudad tejana sobre el acceso de los usuarios de los ordenadores públicos a páginas con pornografía o contenidos sexuales. La cosa sigue porque al parecer los responsables políticos no se ponen de acuerdo sobre la forma de solucionar el "problema".

Mientras que algunos miembros de la corporación municipal son firmes partidarios de la instalación de filtros que impidan la entrada a páginas de ese tipo, otros optan por un tipo de control diferente. Serán los bibliotecarios los guardianes de la moralidad pública, bien que ayudados por la tecnología.

Se propone la instalación de unos programas que detecten cuándo un usuario está accediendo a páginas de digamos "contenido inapropiado" y que reaccionen mandando un aviso al bibliotecario de turno. Éste tendrá que dejar la actividad que esté desempeñando para acercarse al ciudadano en cuestión para advertirle de que lo que está haciendo está muy, pero que muy feo.

Imagino que en la biblioteca habrá que crear un grupo transversal para determinar qué páginas han de calificarse como de "contenido inapropiado".

A veces hay remedios peores que las enfermedades...

(¿Queréis leer la noticia?)

6.2.08

Un eterno (y aburrido) debate


(Agudeza visual: descubrir en menos de diez segundos cuántos libros o revistas están utilizando estos aplicados estudiantes que gentilmente ocupan los puestos de lectura de esta biblioteca)

Tengo claro que en esta profesión hay algunos debates que son ya cansinos. El del intrusismo, por ejemplo. Tampoco se queda manco el del dilema biblioteca-sala de estudios que periódicamente se repite en ciertas épocas del año y, a pesar de su banalidad, suele encender los ánimos entre estudiantes e incluso entre los colegas. Esta semana he podido leer una carta (y los consiguientes comentarios) en la prensa donde se pueden encontrar las posturas tópicas y típicas de los habitualmente interesados.

Os lo enlazo, para que lo lea quien quiera. Lo han titulado "En exámenes y sin biblioteca" (música dramática de fondo).

Todo comienza por una carta en la que dos estudiantes se lamentan porque la biblioteca municipal (ojo, no universitaria) de su barrio está cerrada por obras y "se tienen que desplazar a las de otros barrios con lo que eso supone, saturarlas". (Menos mal que reconocen que son un elemento saturador).

Entre los comentarios a esta carta el primero es el que me parece más sensato. Quien lo hace, tras reconocer que una biblioteca es el mejor sitio para estudiar añade: "pero las bibliotecas se crearon como lugar de lectura para los ciudadanos". ¡Huy lo que ha dicho! ¿Cuánto tardaría en salir el "apuntófago" de turno a bramar?

Poco. Cuatro comentarios más abajo ya sale uno diciendo que quien piensa así vive en "urbanizaciones privadas y zonas nobles" y que en su barrio había muchos quinquis y por eso no tenía más remedio que irse a la biblioteca municipal a estudiar. No sé, no sé... Yo he vivido 30 años en San Blas, que tiene fama de ser uno de los peores barrios de Madrid y eso no me impidió estudiar en mi casa de 50 metros cuadrados en la que convivíamos cinco personas... Pero vamos, es sólo mi caso, no extrapolable, desde luego (no sea que me llamen ricachón y listillo).

Otro, que parece más moderado, sale con que "las bibliotecas están diseñadas para estudiar". Qué lástima... (Lo digo más que nada por los que escriben libros de 300 páginas sobre diseño y planificación de bibliotecas. ¡Qué pérdida de tiempo!)

Y otros emplean un argumento que (desgraciadamente) he podido leer a algunos colegas: si no fuesen ellos (los estudiantes y "apuntófagos") a las bibliotecas, éstas se encontrarían vacías porque, según unos, los ciudadanos en lugar de leer prefieren "ir a los bares a ver la Champions"; otro va más lejos y dice que fuera de las "épocas de exámenes" las bibliotecas "están desiertas a excepción de algún mendigo o jubilado leyendo el periódico".

Menos mal que hay alguno dentro de la tendencia "sala de estudio" que al menos ve las cosas claras: "El rector amplía el horario de la biblioteca en exámenes para quedar bien y realmente lo que hace es abrir un aula con mesas y sillas y cerrar la biblioteca porque mantenerla abierta 'es muy caro' (palabras textuales)."

En conclusión, y según la vox populi:

-Hay algunos ciudadanos que, menos mal, tienen claro que las bibliotecas no son exclusivamente para estudiar apuntes y se quejan de que avalanchas de estudiantes en ciertas épocas los expulsen de ellas.

-Hay algunos estudiantes que se dan cuenta de que ciertas ampliaciones de horarios sólo son acciones de cara a la galería; el problema es que quienes las hacen dan a los "apuntófagos" (minoría más que ruidosa) lo único que piden: mesa, silla y climatización.

-Los "apuntófagos" piensan que los estudiantes que memorizan sus apuntes en sitios que no sean una biblioteca son ricos que viven en palacetes. Posiblemente no se han parado a pensar que en todas las bibliotecas de España, sean del tipo que sean, no hay sitio para albergar a todos los estudiantes universitarios que hay (añadámosle además los muchos de Bachillerato que llegado el momento preparan la selectividad y los también muchos opositores. Vamos, que el Gobierno ha de estar encantado de comprobar la enorme cantidad de ricos que hay en España...)

-Algunos "apuntófagos" opinan, al igual que algunos colegas de profesión (repito: desgraciadamente), que sus avalanchas son buenas porque si no las bibliotecas estarían vacías o sólo las utilizarían algunos "mendigos y jubilados". Además, están diseñadas específicamente para estudiar.

Yo ya no digo nada más...

16.1.08

Pornografía frente a libertad de información


(Usuarios en los ordenadores de la biblioteca J. Erik Jonsson, de Dallas.
Foto de Sonya N. Herbert)

Aunque el título del mensaje parece indicar que lo que seguirá es algo serio, no es cierto. Este mensaje sería digno de figurar en la célebre bitácora de mi amigo y compañero Odd Librarian, especialmente si se tiene en cuenta el epígrafe bajo el que me llegó: "Epidemia de pornografía causa dilema para bibliotecas."

Así que me voy a dar una tregua y no voy a hablar de mis "epidemias" favoritas (la de "ganar dinero sin hacer nada o cometer perversiones" de Second Life o la de "apuntófagos", de la que estamos en "temporada alta", como ya ha llamado un periódico a la época de exámenes con relación a la biblioteca, cual si fuéramos unos grandes almacenes). Hoy toca la "epidemia de pornografía" que ha provocado un intenso debate en las bibliotecas públicas de Dallas, en el estado de Texas.

Recomiendo la lectura de la noticia, más que nada por el gracioso español que emplean, siempre rozando el límite del "Spanglish" y en ocasiones recordando esos traductores automáticos que tantos minutos hilarantes nos pueden ofrecer.

¿De qué va la cosa? De que hay quien se molestó en comprobar la proporción de páginas de contenido pornográfico que se consultaban en los ordenadores de acceso público de esas bibliotecas en un espacio determinado de tiempo. Según la noticia, sólo en 45 minutos de un día concreto (19 de diciembre de 2007), el 7,5% de las páginas Web a las que se accedió eran de ese tipo.

Como no hay restricción de acceso alguna, hay quien ha planteado que se instale algún tipo de filtro para impedir que, por ejemplo, los niños puedan entrar en lugares pornográficos. Otros, en nombre de la libertad de información, se oponen.

No me resisto a entresacar un par de frases:

Queremos que el público venga a nuestras bibliotecas y haga uso de ellas por las razones tradicionales. (Tom Leppert, alcalde; ¿será republicano, amigo de Chuck Norris? )

No creemos que esa sea la respuesta debido a las razones subrayadas por la Asociación Americana de Bibliotecas. (Mary Suhm, "administradora municipal", opuesta a la instalación de filtros y de la que se subraya que "en alguna vez [sic] trabajó como bibliotecaria").