Como dije en el anterior mensaje, la segunda parte de la Jornada se dedicó a la exposición, por parte de sus protagonistas, de tres experiencias llevadas a cabo en la UC3M que se pueden contemplar como una evolución lógica de los cursos en abierto: la creación de uno en OCW, la conversión de un curso OCW en un MOOC y la construcción directa de un MOOC.
Comenzó el profesor Javier Pozuelo, del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química. En el curso 2003-04 desarrolló la asignatura Química de los Materiales, que en el año 2005, con el apoyo del Taller del Aula, convirtió en una Web. Al año siguiente, 2006, fue uno de los diez primeros cursos presentados a OCW por la Universidad. En el año 2008 ganó un accésit del MEC, lo cual le animó a reformarlo y mejorarlo, lo cual llevó a la obtención de un premio internacional en 2012.
Los elementos que conforman el curso son materiales de estudio y prácticos, pruebas de autoevaluación y fuentes bibliográficas. Sin embargo, se planteó si era suficiente con esto, si era posible el autoaprendizaje, con lo cual pensó en añadir un extra. Intentó plantear de forma visual procesos muy difíciles de explicar solo con un texto.
El curso ha sido muy exitoso; hasta el momento acumula casi un millón de visitas, provenientes de más de 80 países. El profesor Pozuelo dijo que al elaborar el curso encontró un gran apoyo del equipo OCW de la Universidad y que ha sido una experiencia muy gratificante tanto en lo personal como en lo institucional. Preguntado por si veía factible convertir su curso en un MOOC, contestó que no era muy fácil, ya que se sentía presionado por el entorno, ya que su curso tenía "muchos padres" y era difícil hacer nada nuevo con él. Además, le parece difícil mantener el contacto con los alumnos en un MOOC.
La segunda experiencia fue la de José Vida, profesor de Derecho Público, que convirtió su curso OCW en un MOOC. Para él hubo dos acicates: la incorporación de las TIC a la enseñanza y el cambio de paradigma que supuso el proceso de Bolonia, así como la apuesta de la UC3M por la educación abierta; la Universidad ha de organizar las iniciativas y poner los medios, pero no solo los materiales, hacen falta también formación para el profesorado y un personal de apoyo especializado.
En OCW tienen cuatro cursos de Derecho Administrativo, que tienen dos limitaciones importantes; la primera es el idioma, ya que solo están en español, y la segunda el ámbito de su aplicación, que es España. A pesar de ello han recibido más de 2000 visitas (el 90 % desde España) y varios premios.
Para él, la diferencia fundamental entre un curso OCW y un MOOC es la interactividad que tienen los segundos, mientras que los primeros son más "estáticos" en ese sentido. Para convertir su curso en un MOOC aprovecharon parte de los materiales, pero hubo mucho trabajo audiovisual, ya que tuvieron que rodar unos 36 vídeos. Además entró en juego esa interactividad, ya que hubo que hacer un seguimiento y mantener la relación con los estudiantes.
Su MOOC se elaboró en la plataforma Miríada-X y se desarrolló en 2013. Se apuntaron 2000 personas, de las que acabaron un 10 %. Preguntado por cuánto tiempo les llevó la conversión y cuánta gente se implicó en ello, contestó que eran tres y que el trabajo se desarrolló utilizando al menos 2-3 días completos a la semana durante tres semanas. También se le preguntó sobre la evaluación por pares que tuvo el MOOC, a lo que respondió que era un sistema que ya venía dado en la plataforma, que no desarrollaron ellos y que veía mejorable.
La última experiencia de la Jornada fue la de Carlos Santiuste, profesor del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, que es pionero en la elaboración de MOOC en nuestra Universidad. Para él son un territorio virtual por explorar, formado por relaciones humanas de la misma forma que la educación lo es. Se construye a la vez que se explora, por lo cual se descubren nuevas vías y es difícil indicar cuál será el final del camino.
Él no solo ha creado un MOOC en Miríada-X y otro en edX, sino que también tiene un canal en YouTube con 15 000 visitas. El MOOC de Miríada-X era una adaptación de una asignatura a este nuevo entorno; el de edX, que tiene unas 3 500 inscripciones, pretende ser más ameno y divulgativo.
Para él, hay muchos elementos de la educación actual que cambiarán en un futuro más o menos próximo, pero lo fundamental será que el foco pasará del profesor al alumno, de enseñar a aprender, será todo un cambio de paradigma. Pero así ha de ser, ya que la evolución no es una elección sino una ley universal.
Preguntado por las ventajas e inconvenientes del modelo, señala como ventaja lo que acaba de indicar, el cambio de foco, lo que se ha dado en llamar flipping the classroom. Sobre inconvenientes, dijo que todo cambio, y más aún si parece tan radical, acarrea miedos y resistencias. También le preguntaron acerca de licencias de uso de los materiales, a lo que contestó que por sistema eran Creative Commons BY-NC-SA.
Terminada la intervención del profesor Santiuste, se inició un breve debate en la mesa, moderada por mi compañera Susan Webster, en la que se comentaron los cambios predichos por Carlos Santiuste en la educación. Se dijo que, aunque costará, la Universidad se acabará adaptando a ellos, aunque la clase presencial no desaparecerá. Y también se señaló que el problema cultural, la resistencia al cambio no solo está en los profesores, sino también en los estudiantes, que a pesar de su familiaridad con lo digital no parecen asimilar bien un cambio como es el que se ha tratado en esta Jornada. Una Jornada que, por ausencia del Vicerrector, clausuró nuestra directora, Teresa Malo de Molina.