30.11.16

Os presento a Susana Gutiérrez y a Fanny


Edificio de la Junta de Distrito de Chamberí,
uno de los escenarios del primer caso de Susana Gutiérrez.
(Foto CC BY-SA 3.0 Luis García)

Ya he dicho más veces por aquí que escribir es una especie de vicio y que cuando se para hay síndrome de abstinencia, al menos en mi caso. Por eso no me he podido parar en los últimos meses y voy a añadir más títulos a la pequeña familia de mis novelas. Os quiero presentar, por tanto, a las protagonistas de las próximas que van a aparecer (ya el año que viene).

La subinspectora Susana Gutiérrez

¿Qué escritor que se precie no ha creado a su investigador, investigadora en mi caso? Poe tiene a su Dupin, Conan Doyle a su Holmes, Agatha Christie a su Poirot, Alicia Giménez Bartlett a su Petra Delicado... Bueno, vale, me paro, que creo que me estoy pasando... Yo no voy a ser menos y tengo a mi subinspectora Gutiérrez. No va a ser la primera vez que aparezca en mis novelas, pues quien haya tenido la bondad y la paciencia de leer El cerro de Garabitas, sabrá que ya la presenté allí, junto con su compañero el subinspector Carlos Mena y su jefa, la comisaria Victoria Menéndez. Ya he dicho muchas veces que me cuesta bastante desprenderme de mis personajes (y menos de Susana, a la que tengo un especial cariño) y por eso, cuando decidí escribir algo parecido a una novela policíaca (que no negra) recurrí a ellos. He dicho que no será la primera vez que salga en mis novelas ni será la última, pues ya han surgido varias de mi calenturienta imaginación, que poco a poco voy a ir haciendo aparecer, a medida que las revise y considere que son, por fin, medianamente legibles. La primera de ellas se titula El cuaderno de Chamberí y tiene uno de sus escenarios importantes en el edificio decimonónico que es sede de la Junta de aquel Distrito, en cuya comisaría trabaja mi subinspectora. Es más que probable que una vez pasadas las fiestas navideñas esté disponible en Amazon, donde la voy a autoeditar. Ya insistiré, no os preocupéis...

Fanny


Viena a finales del siglo XVIII
(Grabado de Carl Schütz)

Y también el año que viene, esta vez editada por Playa de Ákaba, aparecerá mi novela corta Fanny, en un volumen que incluirá asimismo la mayor parte de los cuentos que esta editorial ha tenido a bien publicarme en varias de sus antologías. ¿Quién es Fanny? Fanny es una joven que vive en el Madrid de mediados de los años 60 y se enamora de alguien que no la merece y que ni siquiera será capaz de darse cuenta de lo que ella siente. Pero esa es mi traducción literaria de unos hechos reales que sucedieron en la Viena de principios del siglo XIX. Fanny Giannatasio es un nombre que sonará a toda persona que haya leído una biografía de mi ídolo, Ludwig van Beethoven. El padre de esta joven regentaba en Viena un internado en el que estuvo Karl, el sobrino de Beethoven que tantos quebraderos de cabeza le causó. Fanny, admiradora incondicional del genio, llegó a sentir mucho más que devoción por él, pero su recato y timidez le impidieron exteriorizar tales sentimientos y la llevaron a refugiarse en su diario. Este documento ha sido utilizado, dado su gran valor biográfico, por casi todos los estudiosos de la vida y obra del genio, que muchas veces han tratado a Fanny como una pobrecilla e insignificante muchachita ingenua. Siempre me ha dado mucho coraje que ocurra esto, pues para mí es un personaje encantador que se merece mucha más consideración y por eso decidí utilizar los fragmentos de su diario (que llevó desde 1812  hasta 1824) que se refieren a Beethoven (y que publicó Ludwig Nohl, estudioso de la obra beethoveniana, en 1876) para que fuesen el guion de esta breve novela, en la que he intentado mostrar lo que sintió Fanny desde su propio punto de vista, el que vertió en la intimidad de su diario. Como no me sentía capaz de recrear la Viena de 1815-20, trasladé la acción al Madrid de 1964 y convertí a Beethoven en un célebre literato valenciano llamado Luis Benavent, pero no creo que ello haya afectado al espíritu de la historia. Amenazo con varias presentaciones de esta obrita, de las que ya informaré en su momento.

18.11.16

Una opinión sobre "La vida ha de seguir"


El pasado día 22 de octubre se presentó mi novela La vida ha de seguir en "La libre de barrio", de Leganés. Entre el público que asistió se encontraba Miguel Hernández García, autor de la "Generación Subway", que tuvo la amabilidad de no sólo comprar un ejemplar de la novela y pedirme que se lo firmase, sino que me prometió que la leería y me daría su opinión. Ya me la ha enviado y la voy a copiar aquí con su autorización. Hay que tener en cuenta que apenas nos conocemos, por lo cual le doy mucho más valor a lo que sigue:

¡Buenas! Te pedí unas semanas de margen para terminarme el libro y he cumplido, jeje. Debo decir que me ha gustado mucho. Tras la presentación me "temía" un libro más político y "alineado", pero debo decir que quizá sea precisamente el no encontrarme nada de eso lo mejor del libro. Quizá me haya gustado más la segunda parte, la de la guerra en sí, que la primera, entre otras cosas porque tengo más conocimiento de esos acontecimientos, por estudios y también por lo que me contaron mis abuelos en su momento, que también la vivieron.

Es cierto que el tono de escritura desde el personaje de mujer es fluido y ayuda mucho. Sobre todo me ha llegado mucho esa idea de que al final la gente de ambos bandos se ayudaba, y también que putadas hubo en los dos lados, aun cuando quedaba claro quiénes habían provocado el conflicto, etc... Ojalá pueda llegar a mucha gente porque se echan en falta visiones ecuánimes, que demuestren la locura que fue todo aquello, para que no se olvide y para que no se utilicen tan a la ligera términos como "fascista", "rojo", "nazi", etc... y la gente conozca el horror personal que supuso todo aquello.

Lo dicho, mucho ánimo con la promoción y la venta. Un abrazo enorme.

Otro para ti y muchísimas gracias.

5.10.16

"La vida ha de seguir (Memorias de Clara Ruiz)", novela

 La fuente de Cibeles, en su búnker, 
como estuvo entre junio de 1937 y abril de 1939.
Clara Ruiz fue testigo de su construcción.

Una de las cosas de las que me he dado cuenta al intentar escribir ficción y, por lo tanto, al crear personajes, es que se les acaba tomando mucho cariño. No a todos, por supuesto, pero sí a algunos que, cuando se llega a los últimos párrafos del cuento o la novela, se empieza a echar de menos como si uno de tus hijos se marchase a un largo viaje del que tardará mucho en regresar.

Quizá sea por eso por lo que muchas veces hago aparecer personajes de unas de mis historias en otras. De ese modo quedan todas enlazadas de alguna manera y no me tengo que despedir de una forma tan traumática de esas criaturas del todo desvalidas, sobre las que tienes, como escritor -aprendiz de escritor en mi caso- un poder absoluto.

Eso es, entre otras cosas, lo que me llevó a escribir esta novela, La vida ha de seguir (Memorias de Clara Ruiz), que ya está en la imprenta y se presentará el próximo día 22 de octubre en La Libre de Barrio, de Leganés, dentro del ciclo "Hablar de libros es bueno", organizado por la editorial Playa de Ákaba, que ha tenido a bien publicarla. Su protagonista, Clara Ruiz de Segovia, aparece, si bien de una forma bastante etérea, aunque importante, en El cerro de Garabitas. De hecho, es bisabuela de uno de los personajes principales de aquella novela. De ella se dicen allí algunas cosas que he intentado desarrollar en esta otra. En realidad me he servido de este personaje para adentrarme siquiera un poco en varios asuntos que me interesaban muchísimo: los primeros años de las mujeres en la universidad española y las dificultades que se encontraron sobre todo en carreras que no se consideraban "adecuadas" para ellas, el benemérito Lyceum Club, que tan breve trayectoria tuvo y tan importante fue para el progreso de las mujeres en una sociedad del todo hostil para ellas cuando pretendían salir de la exigua parcela que se las tenía -y, en muchos casos, aún se las tiene- adjudicada, la gran esperanza y la gran frustración que supuso la República, la vida cotidiana en Madrid durante la guerra civil, las actividades clandestinas que allí tuvieron lugar...

(Pero no sólo me he traído aquí a Clara, también Rosalía de Carvajal y Josefa Sanabria, personajes de Variaciones sobre tres nombres, otra de mis novelas que está disponible para quien quiera leerla, desempeñan un papel importante en el transcurrir de la vida de mi heroína).

Así que en estas memorias ficticias, que abarcan desde el último año de bachillerato de la protagonista (1918) hasta los primeros momentos de la posguerra civil, he contado cosas sobre esos asuntos que he enumerado antes. Algunas las he sacado de libros, artículos, y otras fuentes, pero otras provienen directamente de personas que vivieron aquellos hechos; durante muchos años escuché cómo me narraban una y otra vez algunos episodios que he trasladado a la vida de Clara, mezclados con hechos históricos y otros del todo inventados. Ojalá quien la lea disfrute con ella.

24.9.16

Medio siglo


El abajo -o arriba- firmante nació un jueves, 22 de septiembre de 1966. Eso quiere decir que otro jueves, el pasado 22 de septiembre, le cayó el medio siglo encima. Y pesó, pesó mucho. Intentó esconderse por todos los medios, borrar la huella del día de su nacimiento en las redes sociales para que nadie se acordase de él y casi tuvo éxito. Sin embargo, fecha tan redonda -qué manía esa de las personas de conmemorar los números redondos- tampoco ha de quedar olvidada del todo por mucho que su protagonista quiera quedar en la sombra. Aprovechará, pues, el yo escritor que cada vez con más intensidad va surgiendo de ese cuerpo hipertenso y con sobrepeso para dar siquiera unas pinceladas de estos cincuenta años de vida, por medio de algunas fechas importantes.

Si bien los primeros recuerdos del caballero están en su operación de tonsilitis -vulgo anginas-, allá por septiembre del 69, la primera frase célebre que se le puede atribuir la espetó hacia el 4 de mayo de 1971, cuando nació su hermano pequeño y soltó aquello de "otro gamberro como yo", sin duda para alegrar el día a sus padres.

Fue otro 4 de mayo, el de 1975, cuando se sintió protagonista por primera vez -algo que con el tiempo fue detestando más y más-, el día de su primera comunión, un día en el que no sólo se celebró eso, sino el cuarto cumpleaños del niño pequeño y el Día de la Madre -por entonces las comuniones no eran bodas en pequeño, como ahora, y se hacían en domingo, no en sábado para que la fiesta sea completa.

También quedó en su memoria el 15 de diciembre de 1976, no tanto porque se celebrase el referéndum en el que se suicidaba el régimen franquista, sino por la maratón de dibujos animados que se ofreció a todos los chavales del país, sin duda para que participaran de la euforia de sus padres, protagonistas de un cambio histórico.

Saltemos unos años y lleguemos a los primeros días de julio de 1984, en los que el caballero hizo la selectividad y no le dio la nota para hacer Medicina, como él quería. Al final acabó en Farmacia y este hecho marcó el resto de su vida, como veremos más adelante.

Tras la carrera y la mili, el 27 de noviembre de 1991 consiguió su primer trabajo, en una farmacia sita en el madrileño-vallecano barrio de Palomeras, de donde sacó grandes amistades -de las que ya no se acuerda- y buenas relaciones con las parroquianas, además de la certeza de que aquello no era lo suyo.

Así que se dedicó a otras cosas y se puso a estudiar, tanto que aprobó unas oposiciones y el 13 de septiembre de 1993 empezó a trabajar en la biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid, donde aún sigue dando guerra,

Pero nos hemos saltado una fecha importante: un día de noviembre de 1991 acudió al teatro Nuevo Apolo, en la plaza de Tirso de Molina, a ver el espectáculo Terrific, del Tricicle. Allí conoció a una chica flacucha, vestida de negro, que respondía al nombre de Raquel. No se hicieron mucho caso de momento. Hay que decir que este encuentro se debió a la torpeza de su amigo Alvarito, que tardó años y años en sacarse la carrera (aunque ahora él tiene una farmacia, así que tampoco le fue tan mal) y de ese modo conoció -y algo más- a otra dama a la que los estudios se le atravesaron, doña Pili, amiga íntima de la tal Raquel.

Da la casualidad que esa Raquel a la que conoció en el teatro también es bibliotecaria y, por tanto, algo tenían en común -no el peso ni la figura, desde luego- y unas cosas llevaron a las otras, la tontería, la bobada... Y el 15 de marzo de 1996 se hicieron novios en un pub en el que dejaron a deber 500 pesetas que aún no han pagado.

No pasó mucho tiempo hasta el 28 de febrero de 1998, cuando se casaron para regocijo general y fiesta multitudinaria. Los retoños no tardaron en llegar, el 12 de enero de 2000 el cabezón y el 3 de octubre de 2002 la cabezona.

Y estas son las grandes fechas de este caballero. Quizá se podían añadir algunas de los últimos 22 meses, en los que le ha dado por escribir como un fiera y le han publicado una docena de cuentos y tres novelas -una ya, las otras dos a puntito-. Pero de eso ya hablaremos con más detenimiento cuando toque.

8.8.16

"Variaciones sobre tres nombres": una novela de amor en el Madrid de 1898


La Puerta del Sol, hacia 1900
Este aspecto, más o menos, tenía la plaza cuando 
pasearon por ella las protagonistas de esta historia.

El verano pasado ya hablé por aquí de mi novela El cerro de Garabitas, que por entonces fue aceptada por la editorial Libros.com pero con la condición de culminar una campaña de micromecenazgo en la que debería conseguir más de 100 apoyos. Aquello se logró y la novela se publicará espero que muy pronto, ya que acabo de dar el visto bueno a los archivos que se van a enviar a la imprenta.

El cerro de Garabitas no es, sin embargo, la primera novela que escribí, aunque sus orígenes se remonten a más de veinte años. La que en realidad acabé antes es Variaciones sobre tres nombres, el primer producto de la efusión creadora que me ha llevado a estar estos últimos veinte meses escribiendo sin parar y que ha tenido como fruto no sólo la próxima aparición de Garabitas, sino la publicación, en el último año, de varios de mis relatos breves en diferentes antologías de la editorial Playa de Ákaba (antologías como Generación Subway, Cuentos de Navidad, Madrid en feria o Ángel de nieve) y alguna otra cosa de la que espero poder hablar pronto por aquí.

Cuando envié Garabitas a Libros.com, pues, ya había terminado una versión preliminar de Variaciones sobre tres nombres, con la que estuve ocupado desde las postrimerías de 2014 hasta que empezó la primavera de 2015 y que luego he revisado bastante -nunca estoy conforme con los resultados-, casi hasta hace unos días, cuando la mandé a Amazon para su publicación. ¿Por qué no envié ésta a la editorial? Porque pensé que acaso su temática (se trata de amores sáficos y hay alguna escena "subidita de tono") podía indigestársele a más de uno... Pero, leída sin prejuicios cavernícolas, creo que es una bonita novela de amor, que no romántica, en la que además la villa de Madrid, sus jardines, sus teatros, sus librerías, adquieren bastante protagonismo, junto a cierto poemario francés, Les chansons de Bilitis, de Pierre Louÿs, que conocí porque Debussy puso música a tres de sus piezas y que es una especie de hilo conductor de la trama. Y ahí me quedo: no se me va a ocurrir hacer una suerte de crítica de la novela, eso no me corresponde a mí...

El título, tan musical, se refiere a las relaciones que se crean (y se destruyen) entre las tres jóvenes protagonistas: Adriana, encerrada y parapetada en su biblioteca por miedo a sí misma, Rosalía, con su regalada doble vida y Josefa, aún saliendo del cascarón. Esos son los tres nombres, los de Adriana, Rosalía y Josefa. Unos personajes a los que tomé un gran cariño, tanto que dos de ellas aparecen en otro de mis textos. Pero eso es otra historia y ya llegará el momento de hablar de ello.

Variaciones no tuvo tanta suerte como Garabitas. Envié el manuscrito a dos sitios y, muchos meses después, aún estoy esperando la respuesta -ni siquiera me han mandado una negativa. Así que me he decidido por la autopublicación. De las diversas opciones, Create Space de Amazon me ha parecido la más sencilla y asequible, así que si tenéis curiosidad u os apetece sumergiros en esta historia, no tenéis más que buscar su título allí. La podéis obtener tanto en papel como en versión electrónica para Kindle. Yo, de todos modos, os dejo aquí un atajo por si queréis llegar antes.

Y si al final os hacéis con ella -gracias por adelantado- y la leéis, me encantaría que llegasen vuestros comentarios, ya sean positivos o negativos, que de todos ellos se aprende. 

30.7.16

Lo zafio y lo heroico


Así lució la luna llena de julio sobre la costa de Taramay, cerca de Almuñécar.
(Foto del autor)

Hace ya algunos años dediqué varios espacios de esta bitácora a narrar mis peripecias en diferentes hoteles de Canarias y la Península en régimen de "todo incluido", a describir los especímenes que por allí circulaban -circulábamos-, a comparar las rarezas de los alemanes y otros foráneos con nuestras bonitas costumbres patrias... Pues bien, acabo de volver de unas merecidísimas vacaciones en la Costa Tropical granadina, no en régimen de todo incluido pero sí en un hotel en el que he convivido con muchas personas que, como nosotros, disfrutaban de sus también merecidísimas vacaciones.

Lo que me ha decidido a realizar de nuevo una crónica de este breve descanso no ha sido la zafiedad que han lucido muchos de quienes han compartido conmigo y con mi familia aquellas instalaciones, esas familias que sueltan a sus hijos como bestezuelas salvajes en medio del bufé, unas bestezuelas que, con la sonriente bendición de sus progenitores, atropellan, plato en mano, a todo aquél que se le ponga por delante en su camino hacia los zumos del desayuno, las patatas fritas, el jamón braseado, los helados o las cucharillas que tan necesarias son para tomarlos. Unas bestezuelas que eran capaces de birlarte una mesa en los concurridísmos desayunos cuando a tu bolsa le faltaban apenas milímetros para posarse en ella y luego te miraban con cara de inocencia, en crudo contraste con la de oler un alpechín de su mami o de progenitor de Peppa Pig de su papi, orgullosos con la hazaña de la nena. O que pululaban felices en torno a la mesa en la que sus padres comían tranquilamente sin hacer el menor caso, con un mínimo e inestable plato que contenía algún elemento comestible cuya característica principal era que podía manchar terriblemente cualquier prenda que tocase. Las de los ocupantes de la mesa de al lado, quiero decir.

Ya no tan responsables eran esas bestezuelas, sino sus despreocupados progenitores, de que las papeleras estuviesen medio vacías mientras había vasos de plástico y otras inmundicias por el suelo -los pobres gorriones no daban abasto. Ni de que, a pesar de las advertencias, a primera hora de la mañana ya estuviesen muchas hamacas de la piscina reservadas con toallas -¡pero si estábamos a cincuenta metros de la playa! Y ya que he mencionado las playas y para no centrarme sólo en los huéspedes de mi hotel, qué se puede decir de los domingueros de nevera y dosel, que ocupan sus buenos metros cuadrados de arena para después, al marcharse, dejar como recuerdo bolsas de patatas fritas vacías, envases de plástico y cristal y otras porquerías, amén de miles de colillas...

Como digo, no son estas miserias y zafiedades las que me han llevado a escribir esto. Han sido dos ejemplos que a mí me han parecido heroicos y que me han hecho olvidar toda esa vulgaridad. Dos ejemplos, cómo no, protagonizados por mujeres.

Una estaba en mi hotel y la otra no. Empezaré por la segunda. Coincidíamos en la playa de Velilla, ancha, larga, un tanto pedregosa, de aguas casi siempre limpias, de profundo escalón. De hecho, en ella y a causa de ese escalón aprendí a nadar, hace ya cuarenta años. Pero eso es otra historia de la que me ocuparé en la siguiente entrada, voy al grano. Allí pudimos ver a una mujer joven que bajaba todos los días con otra mujer que es probable que fuese su madre y con una niña pequeña que es probable que fuese su hija. Hasta aquí todo normal, porque la chica llegaba, ayudaba a colocar la sombrilla, las toallas, se metía en la playa a bañarse, incluso un día la vi bucear. Además, tomaba el frasco del protector solar y se lo untaba a la niña. ¿Qué tiene todo esto de especial? Que la joven no tenía brazos. Le faltaban desde el hombro. Todo lo hacía con los pies y de qué forma... En esos momentos es cuando uno se da cuenta de que la mayor parte de las veces se queja de vicio, que querer es poder y que si alguien se lo propone puede afrontar no se si todos, pero sí muchos problemas que pueden incluso parecer infranqueables.

El otro ejemplo estaba en mi hotel y, por tanto, contrastaba más con la zafiedad que abundaba por doquier. Otra mujer joven, esta vez en silla de ruedas. No estaba confinada del todo a ella, pues se podía levantar y mantenerse en pie -y entrar en la piscina a nadar-, pero no podía andar. Lo que me llegó no fue sólo su actitud, sino también la de su pareja, un hombre que estaba pendiente en todo momento tanto de ella como de su hija y que, por la forma en que se reían, bailaban, se besaban, acariciaban, ayudaba en grado sumo a la felicidad que siempre mostraba ella, que en realidad mostraban los tres. Sin duda, ver a esta familia borraba en gran medida lo vulgar que pudiera estar rodeándola, rodeándonos a casi todos.

Han sido dos breves ejemplos de lo que he vivido en estas vacaciones, que han sido especiales por otro motivo. Pero, como he sugerido antes, me lo guardo para otra entrada.

2.6.16

Ayer fue un buen día para ser "ministérico"


Desde el pasado 23 de mayo (día en que se emitió el último capítulo) hasta el próximo domingo, 5 de junio, se puede ver en mi biblioteca (la de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M) una exposición sobre El Ministerio del Tiempo, esa serie que nos ha encandilado a tantos y nos ha convertido en "ministéricos". Gracias a los desvelos de su comisaria, Conchi Cascajosa (@TVConchi), profesora de Comunicación Audiovisual de la UC3M, y de mi compañera Mar Bujalance (@MarBPa), la encargada de las exposiciones de la biblioteca, hemos reunido fotos, fanart, algunos libros de nuestro fondo antiguo y un montón más de nuestras otras colecciones, todos relacionados con cada uno de los 21 capítulos de las dos temporadas que hasta ahora ha tenido la serie.

También hay otros documentos como guiones de alguno de los capítulos o material didáctico de Primaria y Secundaria que se ha basado en la serie para crear juegos que ayuden a aprender a los alumnos, uno de los aspectos -junto con el movimiento que ha arrastrado en las redes sociales, sobre todo en Twitter, encabezando nada menos que por la Biblioteca Nacional- que hacen de El Ministerio del Tiempo un producto televisivo diferente a todos las demás.

El punto culminante tuvo lugar ayer, cuando recibimos la visita de Javier Olivares (@olivares_javier), uno de los creadores de la serie (al otro, su hermano Pablo Olivares, la ELA no le permitió conocer el gran éxito de su idea) y de Anaïs Schaaff (@Anais_Schaaff), guionista. Se aprovechó para hacer una especie de "inauguración oficial" de la exposición, en la que, además de ellos y su comisaria, hablaron el decano de la Facultad y la directora de la Biblioteca.

Lo cierto es que fue una presentación muy diferente a todas las que hemos tenido hasta ahora, pues al final se abrió un improvisado turno de preguntas. Surgió, ya que era inevitable, la cuestión de la continuidad de la serie. La idea que nos transmitieron es que ellos quieren seguir adelante (Javier Olivares incluso habló de que le gustaría, "en una quinta o sexta temporada", que un capítulo entero estuviese hablado en latín), pero que aún no hay nada resuelto ni planificado. Están negociando, pero no sabemos con quién. Es una pena que la televisión pública dude sobre un producto como éste, que ha generado tanto revuelo a pesar de que un dato tan obsoleto en nuestra época como los datos de audiencia digan que programas tan edificantes como el de Bertín Osborne sacan una enorme ventaja a esta serie cuando se emite a la vez.

También se les planteó que hubiese más protagonistas femeninas; ellos contestaron, con toda la lógica del mundo, que la historia había sido muy injusta con la mujer tanto desde el punto de vista político como en el arte, pero que tampoco podían forzarla para que pareciese que así no había sido. Además indicaron, con toda la razón, que personajes como Amelia Folch o Irene Larra tienen una fuerza tremenda y son fundamentales para el desarrollo de la serie. Aparte de esto, hubo quien sintió curiosidad por la "desaparición" de Julián en la segunda temporada, una desaparición ante la que tuvieron que improvisar, con la fortuna de crear el personaje de Pacino, que se convirtió en uno de los favoritos de los ministéricos.

Al comienzo de este mensaje os he dejado la foto de familia que nos hicimos con esta gente tan encantadora y que tanto nos ha hecho disfrutar. Como dice el título, ayer fue un buen día si eres "ministérico".



29.4.16

"Hablar de mi libro" (21 de abril)

Siguiendo con las celebraciones que tuvimos la semana pasada en mi biblioteca con motivo del Día del Libro y del aniversario cervantino, me voy a ocupar ahora de "Hablar de mi libro", un acto en el que tenía un especial interés por varios motivos. Bien, en realidad, por uno en particular: me hubiese gustado que mi novela El cerro de Garabitas hubiese estado ya publicada y haberla presentado aquí, en la que en cierto modo considero mi casa. Pero no pudo ser, aunque no me quedé sin meter mi cuñita, como descubrirá quien tenga la paciencia de leer esta entrada hasta el final.

Si bien el pasado año este acto fue el más importante de la semana dedicada a festejar el Día del Libro y contó con la presencia de diversas autoridades y de bastante público, en esta ocasión se puede decir que estuvimos en familia: los autores, algunos amigos y gente de la biblioteca. A mí me cupo... iba a decir el "honor", pero casi prefiero que sea el "placer" de presentarlo. Antes que nada, y siguiendo el consejo de uno de los autores presentes, que pidió que lo explicásemos sobre todo para los más jóvenes, voy a poner aquí el legendario fragmento de la intervención de Paco Umbral en un programa de televisión que da nombre a esta actividad y que ha generado una frase, "yo he venido a hablar de mi libro", que casi se puede decir que se ha incorporado al lenguaje popular. Por si acaso queda alguien que no sepa de qué va el asunto...



Bien, pues a eso fuimos, a hablar de los libros que han publicado alumnos y profesores de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Demos un breve repaso a las intervenciones.

La primera fue Leila Nachawati, profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual.


Tras un breve debate sobre mi forma tirando a hebraica de pronunciar su apellido, esta joven profesora de padre sirio y madre española, que estudió la Primaria en Siria y luego marchó a Galicia, nos presentó su novela Cuando la revolución termine, muy cercana a aparecer, en la que nos intenta contar la realidad de un país que, en sus propias palabras, está viviendo la guerra más mediática de la Historia y del que sin embargo desconocemos casi todo.

Después fue el turno de Cristina Bermejo Rey, alumna de Periodismo.


Cristina, que dijo estar muy nerviosa pero hizo una presentación magnífica, nos habló de su novela Dama de la noche, una historia de vampiros y de amor que aseguró que no se parece en absoluto a la saga Crepúsculo. Y la creímos.

A continuación tuvimos a José Alejandro Melero, profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual.


Su criatura literaria es el libro de relatos La escalera oscura, en cuya cubierta, según nos confesó, aparece él con su hermano siendo niños, a pesar de lo cual, nos aseguró, no tiene nada de autobiográfico.

Después, sin seguir el orden del folleto que hicimos, llamamos a Luis Bravo, alumno de Comunicación Audiovisual.


Luis nos habló con cariño, como no podía ser de otro modo, de su libro de relatos -que no novela, como dije por error- Mala sombra y con el mismo entusiasmo declaró que su objetivo es poder vivir en un futuro de la literatura. ¡Buena suerte!

El siguiente fue David García Hernán, el único profesor que no era de periodismo, ya que pertenece al Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte.


Su libro, el primero de no ficción que se presentaba, se titula Carlos V: Imperio y frustración y, según nos dijo, con él pretendía acercarnos a la figura del césar y su tiempo en un lenguaje que sirva para todo el mundo y no sólo para sesudos investigadores.

Con Francisco Seoane volvimos al Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, del que es profesor.


En este caso no nos habló de un libro, sino de un capítulo, titulado "Cubrir Europa: las claves para informar sobre un sistema político multi-nivel, desde Bruselas a las regiones", dentro de la obra colectiva Estudios de periodismo político y económico. Nos dijo cosas de ese monstruo que son las instituciones europeas -monstruo por lo enorme, complejo y arcano- y me quedé sobre todo con el apelativo cariñoso de "Misa de doce" que se da a la diaria rueda de prensa de los representantes de la Comisión.

Fue el último -en este caso me gustaría que tuviésemos en español un equivalente al last but not least inglés- Borja Ventura, profesor también del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual.


Borja habló de su libro Guztiak ("todos", en euskera), que ha publicado en la editorial Libros.com, con lo cual ha compartido conmigo la inefable experiencia de mantener una campaña de mecenazgo. En mi caso tuve que obtener 100 apoyos; el suyo fue más arduo, pues le pidieron 250, pero los consiguió sin problema -eso es lo que se dice siempre al final, cuando la campaña ha tenido éxito, claro está. En su libro Borja ha entrevistado a diversas personas del País Vasco, de todas las extracciones políticas y sociales -o al menos eso intentó- y con esos testimonios ha documentado el drástico cambio que se ha dado en aquel territorio desde que ETA dejó de matar. Aquí, tras la presentación, hubo un pequeño debate, que ni siquiera fue tal, pues no se enfrentaron opiniones contrapuestas; lo que quedó claro es que el proceso que se ha vivido allí es impresionante. Borja contaba con gracia -ahora se puede hacer- su experiencia en tiempos más difíciles cuando se presentaba en una Herriko taberna con intención de hablar con alguien y primero decía su nombre -que no acompañaba, nos dijo-, luego que era de Madrid y, para rematar, que era periodista...

Nos faltaban aún dos autores, pero no habían llegado, así que improvisé y hablé de Generación Subway, un libro de relatos de muchos escritores diferentes que tenía una doble relación con el acto. Por un lado, su tercer tomo -que es el que presentaba- era un homenaje a Cervantes ya que todos los cuentos tenían una cita del Quijote o del Coloquio de los perros. Y por otro lado, tanto su editora, Noemí Trujillo (alumna del Grado de Humanidades), como alguna de las autoras (Paz Martín-Pozuelo e Isabel del Río, profesoras, respectivamente, del Departamento de Biblioteconomía y Documentación y de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas) tienen relación con la UC3M. Y yo también he publicado un cuento titulado Próxima estación... en esa antología; leí un pequeño fragmento. En una próxima entrada hablaré más de este libro de relatos -y de la Generación Subway-, ya que dos días después, el 23 de abril, se presentó en Getafe.

Por tanto y por desgracia no dio tiempo a que hablasen de su libro los dos autores que quedaban: David Felipe Arranz, con Sueños de tinta y celuloide: de la palabra a la pantalla y Farshad Zahedi, con El pasado es un prólogo: conversaciones con Emilio Martínez Lázaro e Historia de la televisión (escrito en colaboración con C. Cascajosa), ambos profesores del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual. A cambio, obtuvieron una magnífica sesión de fotos a cargo de Mariví Ibarrula y sus alumnas, que nunca faltan a estos eventos -aunque esta vez también llegaron tarde. ¿Fui demasiado rápido como presentador?

Todas las fotos de esta entrada son obra de mi querida compañera Mar Bujalance. ¡Gracias!

26.4.16

El Día del Libro y el IV centenario de la muerte de Cervantes en la Biblioteca

Sí, ya sé que han pasado varios días, pero la semana pasada fue frenética en mi biblioteca, así que hoy me decido a escribir sobre lo que sucedió allí -y, de paso, doy algo de vida a esta pobre bitácora, que tengo tan abandonada. Se celebraron tanto el Día del Libro (que cayó en sábado, con lo cual los fastos tuvieron lugar entre semana) y también -dado lo tendentes que somos los humanos a festejar los números redondos- que se cumplían 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes, genial autor de nuestra novela más universal, el Quijote. Este año el acto central fue la representación de una obra, mejor dicho, un monólogo titulado La confesión del Quijote, obra de Lola Blasco -profesora de la UC3M-, que estuvo interpretada -estupendamente, por cierto- por Juan Codina.


Como se puede ver, despejamos por completo la zona de la planta baja que llamamos "La Catedral" y allí montaron esa especie de trono rodeado por luces en donde se desarrolló gran parte de la obra, que pretende evocar la confesión que Alonso Quijano hace antes de morir al Cura y en la que se explaya sobre lo divino y lo humano, sin dejar de hacer alusión a asuntos de rabiosa y triste actualidad, como la tragedia de los refugiados y el lamentable tratamiento que de ella está haciendo la Unión Europea.

Después, se inauguró una exposición bibliográfica sobre Cervantes en la que hemos expuesto libros de y sobre el escritor alcalaíno, nuestros Quijotes y otras obras -algunas también prestadas por nuestros usuarios-, además de algunos libros del Fondo Antiguo. En él no tenemos, por desgracia, libros de Cervantes, pero sí algunos que hemos relacionado con él, por ejemplo, una Bibliotheca Hispana Nova de Nicolás Antonio, editada en 1783, cuya entrada dedicada a Cervantes mostramos. Por cierto, el padre de la bibliografía española recoge una creencia habitual en su época (el siglo XVII): que Cervantes era sevillano. También se expone una Ciudad de Dios de San Agustín impresa por Juan de la Cuesta -el mismo que sacó a la luz el Quijote- en el año 1614, esto es, uno antes que la segunda parte de la inmortal obra cervantina.


En una sala de la planta baja se proyecta, también, la lectura del Quijote que han hecho alumnos, profesores y PAS de la Facultad -entre ellos, un servidor de ustedes- para la que, como veis en la foto, hemos puesto unas sillas si se quiere ver con comodidad. Asimismo, se ha decorado la sala con la celebérrima frase que da comienzo a la novela en diferentes idiomas e incluso alfabetos.

Para otra entrada dejo mi comentario sobre el otro acto que se llevó a cabo la semana pasada, Hablar de mi libro. Así garantizo la continuidad de esta bitácora...