5.10.22

Cómo interpretar un informe de Turnitin (II)

(Antes de empezar, y dado lo disperso de este blog, os recomiendo leer el texto que es la primera parte de este, Cómo interpretar un informe de Turnitin I, publicado hace ya demasiado tiempo)


En el mensaje anterior os hablé de cómo interpretar los porcentajes de similitud que salen en un informe de Turnitin. Y entonces prometí que después hablaríamos de cómo acceder a las fuentes originales en las que el programa ha encontrado la similitud. Han pasado dos años y ocho meses... Digamos aquello de "nunca es tarde si la dicha es buena" y procedamos.

Si tenemos acceso directo a Turnitin no vamos a tener dificultad alguna para conseguir esta información. El problema es si lo que nos llega es simplemente el informe en formato PDF que se puede descargar desde allí. Ahí no es tan sencillo (y muchas veces es imposible) entrar en esas fuentes originales. Pero esto no es más que una cuestión de organización que cito aquí porque es lo que suele suceder donde yo trabajo. Emitimos ese informe en PDF y se lo mandamos a los interesados, que luego nos pueden consultar sobre estas cuestiones...

Pero me estoy yendo por los cerros de Úbeda. Fijémonos en la imagen que encabeza este texto, se refiere a un caso real. En ese informe tenemos una coincidencia total del 29 %, que se desglosa como ahí se ve. Hay una fuente "docplayer.es" con un 16 %, otra, "eprints.rclis.org", con un 2 % y así sucesivamente. Aquí nos podemos encontrar varias cosas. Los dos ejemplos que acabo de citar son repositorios, en los cuales es fácil que el programa haya detectado más de una coincidencia (es decir, las ha encontrado en varios documentos de entre los que están allí depositados). Para verlo, no tenemos más que pulsar sobre dicha fuente.


Fijaos lo que ha pasado cuando pulsamos. El programa nos dice que ese 16 % está constituido por 27 URL diferentes, cada una de ellas correspondiente a un documento. Sin embargo, hay una que copa el 15 % de la coincidencia. En este caso, nos podríamos olvidar de las otras 26, ya que la similitud es inferior al 1 %.

Si queremos saber de qué documento se trata, no hay más que pulsar sobre la primera de las coincidencias, la del 15 %. Ocurrirá lo siguiente:



Lo que aparece resaltado en el texto se corresponde con las coincidencias halladas en esa URL concreta de esta fuente. Si queremos acceder al original, no hay más que pulsar en en enlace que está señalado con un óvalo azul en la imagen anterior. (Pulsad sobre la imagen si lo queréis ver decentemente sin necesidad de una lupa.)

Hay otros dos tipos de fuentes que nos podemos encontrar y de las que os voy a hablar. La primera es la más sencilla, es el caso en el que se trata de una publicación (un artículo de revista, por ejemplo). La propia fuente ya nos da bastante información:


La forma de acceder al original sería la misma que en el caso anterior: pulsar sobre ella y luego en el enlace que nos aparece en la caja que hay junto al texto resaltado.

Mención especial merecen las fuentes de este tipo:


En este caso se trata de un trabajo que se ha entregado en otra universidad o centro de estudios y, por motivos de privacidad no tenemos acceso directo. Ya expliqué esto en otra entrada y os remito a ella para que esta no se haga demasiado larga: "Turnitin Paper View Request": ¿Qué hago si me llega un correo con este asunto?

Y hasta aquí hemos llegado por hoy. No prometo nada, pero espero que a partir de ahora haya por aquí más cositas como esta, que pretenden ser útiles, y menos veleidades literarias (aunque también las habrá...)

2 comentarios :

Paloma dijo...

Muy útil, como siempre, muy fan de tus 'turnitinadas', gracias Paco.
Paloma

Paco López-Hernández dijo...

Muchas gracias...